Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Apariencia, educación e indumentaria femenina en los siglos XVI y XVII

dc.contributor.authorPérez Hernández, Laura
dc.date.accessioned2023-06-18T10:26:00Z
dc.date.available2023-06-18T10:26:00Z
dc.date.issued2016-07-19
dc.description.abstractLa indumentaria en los siglos XVI y XVII es un elemento más de la apariencia del individuo, mediante ella se construye la identidad de cada uno de los grupos sociales. Determina muchos aspectos de la sociedad moderna, desde los bienes de consumo hasta las formas de representación. Además, puede considerarse como un medio de información que garantiza las formas de comunicación entre los diferentes grupos que gestan la compleja sociedad moderna. No hay que olvidar que las prendas no dejan de ser objetos móviles que revelan los valores y principios de cada uno de los grupos sociales, mediante su análisis se puede entrar en varios debates tanto morales como económicos o incluso religiosos. A través de los diferentes testimonios de la época se puede comprobar cómo la indumentaria no sólo es un referente para determinar la jerarquía social, sino que además también refleja la diferencia sexual. Priman los testimonios que construyen la identidad femenina a través de las diferencias con lo masculino. Las mujeres en la sociedad moderna pueden pertenecer a todos los grupos sociales, pero tienen su propia identidad y está se construye a partir de los discursos que se gestan a lo largo de los siglos XVI y XVII. En ellos se considera que las mujeres son inferiores a los hombres por naturaleza, porque su origen está en Eva que se convierte en pecadora por no saber evitar los vicios. La concepción de la feminidad en los siglos XVI y XVII también está asociada a otras mujeres tanto bíblicas como clásicas. Son muy frecuentes los discursos donde se menciona qué principios ha de seguir la mujer para alcanzar la virtud. Uno de los modelos femeninos principales será el de María.
dc.description.departmentBiblioteca Histórica Marqués de Valdecilla
dc.description.facultyUCM. Biblioteca
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statussubmitted
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/38588
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/27592
dc.issue.number13
dc.language.isospa
dc.page.total33
dc.publication.placeMadrid
dc.publisherBiblioteca Histórica de la U.C.M.
dc.relation.ispartofseriesDocumentos de trabajo U.C.M.Biblioteca Histórica
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.keywordIndumentaria
dc.subject.keywordMujeres
dc.subject.keywordEducación
dc.subject.keywordModa
dc.subject.keywordVestuario
dc.subject.keywordBiblioteca Histórica de la U.C.M.
dc.subject.keywordVestidos
dc.subject.keywords. XVI
dc.subject.keywords. XVII
dc.subject.ucmEstética (Bellas Artes)
dc.subject.ucmGrabado
dc.subject.unesco6203.05 Estética de las Bellas Artes
dc.subject.unesco6203.04 Dibujo, Grabado
dc.titleApariencia, educación e indumentaria femenina en los siglos XVI y XVII
dc.typejournal article
dc.volume.number16
dspace.entity.typePublication

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
DT 2016 13.pdf
Size:
533.83 KB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections