Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Evidencias de validez de una medida de competencias genéricas

dc.contributor.authorÁlvarez Benítez, Mónica
dc.contributor.authorAsensio Muñoz, Isabel Inmaculada
dc.date.accessioned2025-01-13T15:07:32Z
dc.date.available2025-01-13T15:07:32Z
dc.date.issued2020
dc.descriptionEste trabajo se realiza con el apoyo de beca CONACYT-México para la tesis doctoral (Álvarez-Benítez, 2016) de la que este artículo es una publicación. Referencias bibliográficas: • American Educational Research Association (AERA), American Psychological Association (APA) and National Council on Measurement in Education (NCME) (2014). Standards for Educational and Psychological Testing. APA. • Álvarez-Benítez, M. (2016). La práctica deportiva en las instituciones de Educación Superior como herramienta para la formación en competencias genéricas. [Tesis doctoral]. UCM • Álvarez-Benítez, M., Asensio-Muñoz, I., y García-Ramos, J.M. (2013). Deporte y competencias genéricas en la Universidad. Revista Complutense de Educación, 24(1), 141-163. • Artinger, L., Clapham, L., Hunt, C., Meigs, M., Milord, N., Sampson, B., & Forrester, S.A. (2006). The Social Benefits of Intramural Sports. Journal • Asensio, I., Carpintero, E., López, E., y Expósito, E. (2018). ¿Cuánto oro hay entre la arena? Minería de datos con los resultados de España en PISA 2015, Revista Española de Pedagogía, 270, 225-245. https://doi.org/10.22550/REP76-2-2018-02 • Bar-On, R. (2006). The Bar-On model of emotional-social intelligence (ESI). Psicothema, 18, 13-25 • Berlanga, V., Rubio, M. J., y Vilá, R. (2013). Cómo aplicar árboles de decisión en SPSS. REIRE, Revista d’Innovació i Recerca en Educació, 6(1), 65-79 • Blanco, A., Asensio, I., Carpintero, E., Ruiz de, C., & Expósito, E. (2017). Aplicaciones de la Segmentación Jerárquica en Medición y Evaluación de Programas Educativos. Ejemplos con un Programa De Educación Financiera. Educación XX1, 20(2), 235-257. https://doi.org/10.5944/educxx1.19039 • Borda, J., y Ormeño, J.M. (2010). Rendimiento deportivo de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en los juegos deportivos universitarios nacionales de Trujillo 2006 y Tacna 2008. Revista Investigación Educativa, 14 (25), 155–181. • Breiman, L., Friedman, J.H., Olshen R.A., & Stone, C.J. (1984). Classification and regression trees. Chapman & Hall/CRC. • Bull, S. Shambrook, C., James, W., & Brooks, J. (2005). Toward an understanding of mental toughness in elite. English cricketers. Journal of applied Sport Psychology, 17, 209-227. • Castro, M. (2011). ¿Qué sabemos de la medida de las competencias? Características y problemas psicométricos en la evaluación de competencias. Bordón. Revista de Pedagogía, 63(1), 109-123. • Castro, M., y Lizasoaín, L. (2012). Las técnicas de modelización estadística en la investigación educativa: minería de datos, modelos de ecuaciones estructurales y modelos jerárquicos lineales. Revista Española de Pedagogía, 70(251), 131-148. • Goleman, D. (2010) Inteligencia Emocional. (77°Edición). Kairos • Goleman, D. (2007). La Práctica de la Inteligencia Emocional (20ª. Edición). Kairos. • González, V. y González, R (2008). Competencias genéricas y formación profesional: un análisis desde la docencia universitaria. Revista Iberoamericana de Educación, 47, 185-209.
dc.description.abstractEl nivel de empleabilidad que consiguen las Universidades está considerado como un indicador de calidad y se relaciona estrechamente con la formación en competencias profesionales que reciben los estudiantes. Pero el desempeño profesional de los egresados depende, no solo del dominio de competencias específicas que se trabajan de manera particular e intencional en cada carrera y asignatura, sino también del desarrollo de competencias genéricas, que no siempre se consigue con los métodos y estructuras de enseñanza-aprendizaje formales. Este trabajo se centra en el estudio de las competencias genéricas más relacionadas con la autoeficacia profesional y se ubica dentro de una investigación más amplia que relaciona su desarrollo con la práctica deportiva. El propósito particular del presente artículo es aportar evidencias de validez de una medida de competencias genéricas aplicable en la Universidad, mediante el uso de una técnica poco convencional, como es la segmentación jerárquica. La muestra utilizada está formada por 1267 alumnos universitarios, españoles y mexicanos, deportistas y no deportistas. Con el programa SPSS se obtiene el estudio de fiabilidad y los árboles CART (Classification And Regression Trees), así como la importancia normalizada de los ítems en cuanto a su relación con el criterio de validez, que es la autopercepción competencial para el trabajo que manifiestan los encuestados. Los resultados permiten identificar y jerarquizar las competencias genéricas que, atendiendo a la percepción de los encuestados, convendría trabajar en la Universidad si se pretende mejorar sus índices de empleabilidad. Se discute la aportación metodológica novedosa que supone el empleo de la segmentación empleada como técnica empírica de obtención de evidencias de validez en el avance de la investigación en este campo.
dc.description.abstractThe level of employability achieved by universities is considered an indicator of quality and is closely related to the professional competencies received by students. The professional performance of graduates depends on the mastery of specific competencies, developed in particular and intentional ways in each degree and subject, but also on the development of generic competencies that are not always achieved with the methods and structures of formal teaching-learning. This study focuses on the study of these generic competences most often related to professional self-efficacy and is located within a wider research that links its development to the practice of sports. The specific objective of this article is to provide evidence of validity of a generic competencies measure applicable in universities using an unconventional technique, such as hierarchical segmentation. The sample consists of 1,267 university students, both Spanish and Mexican, athletes and non-athletes. The CART algorithm (Classification and Regression Trees) is obtained using the SPSS program and the importance of standardized items in terms of their relationship with the validation criterion, which is the self-perception of competency for the job manifested by the respondents. The results allow definition of the generic competencies that should be developed at the university in order to improve its employability rates. The innovative methodological contribution that involves segmentation methodology employed to obtain evidence of validity in the advancement of research in this field, is discussed.
dc.description.departmentDepto. de Investigación y Psicología en Educación
dc.description.facultyFac. de Educación
dc.description.refereedTRUE
dc.description.sponsorshipEste trabajo se realiza con el apoyo de beca CONACYT-México para la tesis doctoral (Álvarez-Benítez, 2016) de la que este artículo es una publicación
dc.description.statuspub
dc.identifier.citationÁlvarez Benítez, M., & Asensio Muñoz, I. (2020). Evidencias de validez de una medida de competencias genéricas. Educación XX1: Revista de la Facultad de Educación, 23(2), 337-366. https://doi.org/10.5944/EDUCXX1.25896
dc.identifier.doi10.5944/educXX1.25896
dc.identifier.essn2174-5374
dc.identifier.issn1139-613X
dc.identifier.officialurlhttps://dx.doi.org/10.5944/educXX1.25896
dc.identifier.relatedurlhttps://produccioncientifica.ucm.es/documentos/5ee408fd299952482cee3223
dc.identifier.relatedurlhttps://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7450415
dc.identifier.relatedurlhttps://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=454
dc.identifier.relatedurlhttps://revistas.uned.es/index.php/educacionXX1/article/view/25896
dc.identifier.relatedurlhttps://www.scopus.com/record/display.uri?eid=2-s2.0-85085345017&origin=resultslist&sort=plf-f&cite=2-s2.0-85085345017&src=s&imp=t&sid=90c86fa0f7b8955a4f3fd5296c0d303a&sot=cite&sdt=a&sl=0
dc.identifier.relatedurlhttps://www.webofscience.com/wos/woscc/full-record/WOS:000536018600014
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/114029
dc.issue.number2
dc.journal.titleEducación XX1: Revista de la Facultad de Educación
dc.language.isospa
dc.page.final366
dc.page.initial337
dc.publisherUniversidad Nacional de Educación a Distancia - UNED
dc.relation.projectID?
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalen
dc.rights.accessRightsopen access
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.subject.cdu316.622
dc.subject.cdu372
dc.subject.cdu796.011
dc.subject.cdu378
dc.subject.cdu37.012
dc.subject.keywordCompetencias genéricas
dc.subject.keywordDeporte universitario
dc.subject.keywordTécnicas de segmentación
dc.subject.keywordValidez
dc.subject.keywordCollege sports
dc.subject.keywordGeneric competencies
dc.subject.keywordSegmentation techniques
dc.subject.keywordValidity
dc.subject.ucmCiencias Sociales
dc.subject.ucmEducación física y deportiva
dc.subject.ucmMétodos de investigación en educación
dc.subject.ucmEnseñanza universitaria
dc.subject.ucmPsicología del deporte
dc.subject.unesco58 Pedagogía
dc.subject.unesco5802.04 Niveles y Temas de Educación
dc.subject.unesco5801.07 Métodos Pedagógicos
dc.titleEvidencias de validez de una medida de competencias genéricas
dc.titleEvidence of validity of a generic competencies measure
dc.typejournal article
dc.type.hasVersionVoR
dc.volume.number23
dspace.entity.typePublication
relation.isAuthorOfPublication5eec227c-c22a-4ef4-ab87-16a6619d7270
relation.isAuthorOfPublication.latestForDiscovery5eec227c-c22a-4ef4-ab87-16a6619d7270

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
Evidencias de validez de una medida de competencias genéricas.pdf
Size:
1.65 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections