Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

El poder de los tropos en la representación cognitiva de la profesión de enfermería: análisis comparativo de dos contextos clínicos: el hospital y el centro de salud

dc.contributor.advisorGarcía García, José Luis
dc.contributor.authorGallego Lastra, Ramón Del
dc.date.accessioned2023-06-20T06:48:54Z
dc.date.available2023-06-20T06:48:54Z
dc.date.defense2011-09-02
dc.date.issued2012-01-30
dc.descriptionTesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, Departamento de Antropología Social, leída el 02-09-2011
dc.description.abstractLa enfermería es una actividad laboral que tradicionalmente se ha desarrollado como una ocupación manual centrada en la ayuda al médico en la curación de la enfermedad. A mediados del siglo XX se produce un movimiento de emancipación profesional que propone el cuidado como actividad autónoma y fundamentada en un conocimiento científico propio cuya visión del padecimiento humano sea diferente al biologismo médico. Los frecuentes debates profesionales constatan una resistencia de la enfermería asistencial a admitir las propuestas de las líderes intelectuales. El objetivo de esta tesis es el estudio de las representaciones cognitivas de la enfermería asistencial respecto de su universo profesional. Para ello se utilizó como instrumento metodológico el análisis de los tropos que utilizan las enfermeras asistenciales en sus discursos sobre su práctica cotidiana, y especialmente en lo referente a conceptos tan presentes en la literatura profesional como persona, entorno, salud y cuidado. La fuerza de los tropos para dotar de significado a conceptos difíciles de definir, y hacerlo mediante la asociación con elementos altamente significativos de la experiencia individual y colectiva de las personas, es lo que hace de estas figuras retóricas un instrumento de primer orden en el análisis cognitivo de las representaciones de una profesión, como es la enfermería. El uso que de ellos hacen habitualmente las enfermeras, permite constatar la preeminencia del cuerpo como referente principal del padecimiento del paciente y la adscripción a interpretaciones biologístas, con la enfermedad como constructo explicativo principal del padecimiento humano. El cuidado se construye alrededor de cuatro dimensiones cognitivas, y la ambigüedad y variabilidad descriptiva de este concepto, permite entenderlo más como símbolo profesional que como concepto abstracto representativo de una elaboración teórica precisa y estructurada.
dc.description.departmentDepto. de Antropología Social y Psicología Social
dc.description.facultyFac. de Ciencias Políticas y Sociología
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statuspub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/14423
dc.identifier.isbn978-84-695-0869-5
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/47993
dc.language.isospa
dc.page.total337
dc.publication.placeMadrid
dc.publisherUniversidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.cdu614.253.52:316.6(043.2)
dc.subject.keywordTropos
dc.subject.keywordSímbolos
dc.subject.keywordEnfermería
dc.subject.ucmEnfermería
dc.subject.unesco32 Ciencias Médicas
dc.titleEl poder de los tropos en la representación cognitiva de la profesión de enfermería: análisis comparativo de dos contextos clínicos: el hospital y el centro de salud
dc.typedoctoral thesis
dspace.entity.typePublication
relation.isAdvisorOfPublication661efc69-8baa-4ceb-a3d7-8a64d4a66a47
relation.isAdvisorOfPublication.latestForDiscovery661efc69-8baa-4ceb-a3d7-8a64d4a66a47
relation.isAuthorOfPublicationd70a8ca7-bcfc-431b-abba-6e51923e3581
relation.isAuthorOfPublication.latestForDiscoveryd70a8ca7-bcfc-431b-abba-6e51923e3581

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
T33353.pdf
Size:
4.47 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections