Trabajo infantil femenino: niñas trabajadoras en ciudad de México
dc.contributor.advisor | Rivas Rivas, Ana María | |
dc.contributor.advisor | Estrada Iguíniz, Margarita | |
dc.contributor.author | Leyra Fatou, María Begoña | |
dc.date.accessioned | 2023-06-20T07:22:30Z | |
dc.date.available | 2023-06-20T07:22:30Z | |
dc.date.defense | 2009-02-05 | |
dc.date.issued | 2009-09-04 | |
dc.description | Tesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, Departamento de Antropología Social, leída el 05-02-2009 | |
dc.description.abstract | La siguiente tesis trata de analizar la situación y las circunstancias que rodean la realidad de las niñas trabajadoras en Ciudad de México y de ver cómo a través de la actividad laboral y de su entorno familiar ellas van desarrollando y configurando su identidad y su espacio vital y relacional. La tesis refleja los resultados obtenidos en el proceso de investigación que tuvo lugar en Ciudad de México desde octubre de 2002 a septiembre de 2005 y que ahora se presenta analítica, teórica y metodológicamente dentro del Programa de Doctorado en Antropología Social de la Universidad Complutense de Madrid. El trabajo infantil femenino sigue siendo, hoy por hoy, un gran desconocido, debido a que se ha subsumido dentro del universal masculino de los niños trabajadores, sin tener en cuenta las particularidades y especificidades de las niñas y es preciso analizar, además, cómo este fenómeno está rodeado de mitos y estereotipos que hacen difusa su percepción y no dejan claro el impacto y las condiciones que lo rodean. Con esta aproximación, pretendo desmitificar algunas premisas que rodean a esta práctica y visibilizar a las niñas en el contexto social mexicano, dándole a esta realidad la complejidad que se merece evitando caer en las generalizaciones simplistas de los discursos “oficiales”. La tesis que a continuación se presenta, está configurada en cuatro apartados: un primer bloque introductorio, teórico y metodológico que contiene los capítulos I, II y III; un segundo bloque que contiene el capítulo IV, centrado en cuestiones específicas del trabajo infantil en México; un tercer bloque analítico compuesto por los capítulos V, VI, VII y VIII y por último, un cuarto apartado que contiene las conclusiones, la bibliografía y los anexos de la investigación. Esta reflexión y particular mirada a las niñas, como grupo diferente (que no desigual) de los niños, pretende ser un punto de partida para futuros aportes y reflexiones teóricas que puedan reducir el impacto negativo de esas invisibilidades y ausencias. | |
dc.description.department | Depto. de Antropología Social y Psicología Social | |
dc.description.faculty | Fac. de Ciencias Políticas y Sociología | |
dc.description.refereed | TRUE | |
dc.description.status | pub | |
dc.eprint.id | https://eprints.ucm.es/id/eprint/9394 | |
dc.identifier.isbn | 978-84-692-6017-3 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.14352/48747 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.page.total | 619 | |
dc.publication.place | Madrid | |
dc.publisher | Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones | |
dc.rights.accessRights | open access | |
dc.subject.cdu | 331-053.2(043.2) | |
dc.subject.keyword | Antropología de la Infancia | |
dc.subject.keyword | Género | |
dc.subject.keyword | México | |
dc.subject.ucm | Trabajo social (Sociología) | |
dc.subject.ucm | Antropología (Sociología) | |
dc.subject.unesco | 51 Antropología | |
dc.title | Trabajo infantil femenino: niñas trabajadoras en ciudad de México | |
dc.type | doctoral thesis | |
dspace.entity.type | Publication | |
relation.isAdvisorOfPublication | a5efd4c2-dd4b-4046-a645-e7f2a43b727e | |
relation.isAdvisorOfPublication.latestForDiscovery | a5efd4c2-dd4b-4046-a645-e7f2a43b727e | |
relation.isAuthorOfPublication | 4f5b2a41-4a2c-484a-aa56-3933e26404fc | |
relation.isAuthorOfPublication.latestForDiscovery | 4f5b2a41-4a2c-484a-aa56-3933e26404fc |
Download
Original bundle
1 - 1 of 1