Estudio etnobotánico de la provincia de Mtruh (Egipto)

dc.contributor.advisorCarretero Accame, María Emilia
dc.contributor.advisorMonte Díaz de Guereñu, Juan Pablo del
dc.contributor.authorMohamed Al-Ashkar, Nagla
dc.date.accessioned2023-06-19T16:26:52Z
dc.date.available2023-06-19T16:26:52Z
dc.date.defense2012-11-26
dc.date.issued2013-05-09
dc.descriptionTesis inédita de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Farmacia, Departamento de Farmacología, leída el 26-11-2012
dc.description.abstractEn la actualidad la vida vegetal en el Desierto Occidental es pobre tanto en su diversidad como en cuanto a la cubierta vegetal (Boulos 2008), como consecuencia de su clima. Así mismo, las actividades antrópicas realizadas en la zona de estudio como, corte de madera, el pastoreo excesivo, la destrucción y fragmentación del hábitat mediante la construcción de viviendas llevan a un empobrecimiento en la biodiversidad en la zona. Todo esto es una de las razones que justifican el estudio botánico de la región de Matruh mediante la descripción, enumeración y recopilación de los usos potenciales de las especies de interés etnobotánico con el fin de conservar y mantener la riqueza florística en dicha zona, así como ser una ayuda en la conservación de su acervo cultural. La estrecha franja costera Mediterránea de la zona en estudio (5-25 km), disfruta de una precipitación relativamente más importante que el resto de la región occidental del desierto. La biodiversidad en el cinturón costero mediterráneo es mayor que en el resto del desierto, registrándose alrededor de 1095 especies de plantas vasculares (Boulos 1975), no obstante solo una pequeña parte tiene uso etnobotánico.Las plantas que se encuentran de forma espontánea en la región de Matruh, son un importante recurso natural que posee gran valor ecológico y constituye un interesante potencial de desarrollo socioeconómico local. Combinando estos factores positivos, se podría llegar a una situación de desarrollo sostenible, pudiendo cultivarse estas plantas y obteniendo unos claros beneficios, tanto económicos como ecológicos. Los conocimientos de los beduinos, tan valorados por la población, se han transmitido a lo largo de los años de padres a hijos. Expresan una intensa comunicación en armonía con la naturaleza, y además, son reflejo de la identidad cultural de estas tribus. Con la llegada de la industrialización, dichos conocimientos se están perdiendo a gran velocidad. La cultura moderna, con criterios más económicos, están generando una transculturización que poco a poco va sustituyendo a la tradicional, de tal forma que esta es cada vez menos valorada por los propios afectados (algunos informantes preguntados a lo largo de este trabajo, han comentado que sus hijos, y sobre todo sus nietos, no tienen ni el más mínimo interés por conocer y conservar sus tradiciones). Por tanto, El principal objetivo de este trabajo de Tesis Doctoral es conocer que especies vegetales son utilizadas por los habitantes de la región de Matruh, con qué fines, y de qué modo.
dc.description.departmentDepto. de Farmacología, Farmacognosia y Botánica
dc.description.facultyFac. de Farmacia
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statusunpub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/21283
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/37455
dc.language.isospa
dc.page.total400
dc.publication.placeMadrid
dc.publisherUniversidad Complutense de Madrid
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.cdu58(620)(043.2)
dc.subject.keywordEtnobotánica
dc.subject.keywordEgipto
dc.subject.ucmBotánica (Farmacia)
dc.titleEstudio etnobotánico de la provincia de Mtruh (Egipto)
dc.typedoctoral thesis
dspace.entity.typePublication
relation.isAdvisorOfPublication7362b141-0454-411e-8457-333abd7335ae
relation.isAdvisorOfPublication.latestForDiscovery7362b141-0454-411e-8457-333abd7335ae
Download
Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
T34430.pdf
Size:
16.81 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Collections