¿El respeto a la pluralidad lingüística existente en España forma parte de su identidad nacional o constitucional o más bien de la tradición común de los Estados miembros de la Unión Europea?

Loading...
Thumbnail Image

Official URL

Full text at PDC

Publication date

2025

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Editorial Tirant lo Blanch
Citations
Google Scholar

Citation

1) Alonso García R., "La Constitución Española en el contexto de la Unión Europea", Anales de la Academia Matritense del Notariado, vol. 59, p. 502, nota 5 y p. 506; 2) Alzaga Villaamil O. La Constitución Española de 1978, Foro, 1983, 1002 p.; 3) Sánchez Agesta L., "La Lengua", Comentarios a la Constitución Española de 1978, Dirección O. Alzaga Villaamil , Revista de Derecho Privado, p. 205 y ss. 4) Arzoz Santiesteban X., "Karslsruhe rechaza la doctrina Melloni del Tribunal de Justicia y advierte con el control de identidad constitucional (Comentario a la Sentencia del Tribunal Constitucional Federal alemán de 15 de diciembre de 2025, 1 BvR 2735/14)", Revista Española de Derecho Europeo 58, abril-junio 2016, p. 1315) Bolinger. C., Der Recihssparkommissar, "Identität des Verfassugsystems",1928, p. 17; 6) García Vitoria L. "La participación de los Tribunales Constitucionales en el sistema europeo de derechos fundamentales (a propósito del diálogo entre la Corte Constitucional italiana y el Tribunal de Justicia en el asunto Taricco)", Revista Española de Derecho Europeo 67, julio-septiembre 2018, p. 146. 7) Grewe C. "Methods of National Constitutional Identity". Sáiz Arznaiz y C. Alcobero (Coords.) National Constitutional Identity and European Integration, ed Interentia, 2013, Cambridge, pp. 37-48; 8) Guerra Roig M., "El pluralismo lingüístico", Revista de Estudios Políticos (Nueva Época) número 48, noviembre-diciembre 1985; 9) Martínez López Sáez M., "A la búsqueda de la identidad constitucional: una aproximación al caso español y europeo en clave de pluralismo constitucional y diálogo judicial", Revista de Derecho Público número 105, mayo-agosto 2019, nota 7, p. 322; 10) López Basaguren A.; "Las Lenguas oficiales entre Constitución y Comunidades Autónomas: ¿Desarrollo o transformación del modelo constitucional?, Revista Española de Derecho Constitucional número 79, enero-abril 2007, p. 109; 11) Matía Portilla F.J., Dos constituciones y un solo control: El lugar constitucional del Estado español en la Unión Europea (comentario a la DTC 1/2004, de 13 de diciembre), Revista Española de Derecho Constitucional 74, 2005, nota 81, p. 346; 12) Pecznik, A., "Notas sobre los principios jurídicos según Manuel Atienza y Juan Ruiz Manero", Doxa número 12, Universidad de Alicante, 1992, pp. 327 a 331; 13) Pérez Calvo A., "Pluralismos lingüísticos y sus regulaciones". Revista Jurídica de Navarra número 51, enero-junio 2011, pp. 120 y 121; 14) Pons Perera E., Transición Española y Pluralismo Lingüístico en España", Chapecó Volumen 14, número 3. 2013, pp. 93 a 112: 15) Requejo Pagés J.L., Reseña de National Constitutional Identity and Integration", Alejandro Sanz Arnaiz y Carina Alocerro LLivina (Coords.) Revista Española de Derecho Constitucional, número 100, 2014, pp. 430-431; 16) Roca Fernández M.J., "La identidad constituional en la Unión Europea: una bisagra integradora de las diversidades nacionales", en Francisco Javier García Roca y Rafael Bustos Gisbert (Coords.), Identidades europeas, subsidiariedad e integración, 2002, Thomson-Reuters Aranzadi, Pamplona, p. 65; 17) Roca Fernández, M.J., La identidad constitucional de los Estados miembros y la integración europea, Tribunal Constitucional y Tribunal de Justicia de la Unión Europea: XXVI Jornadas de la Asociación Española de Letrados del Tribunal Constitucional, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Colección Foros y Debates, Madrid, p. 127 y ss. 18) Roca Fernández, M.J., "La identidad constitucional en la Unión Europea: una bisagra integradora de las diversidades nacionales", en Francisco Javier García Roca y Rafael Bustos Gisbert (Coords.), Identidades europeas, subsidiariedad e integración, Thomson-Reuters Aranzadi, Tomando en serio la identidad nacional en el espacio convencional europeo, Revista Española de Derecho Constitucional Europeo, julio-diciembre 2022; 19) Scmitt C., Verfassungslehre, "Identiät und Kontinuität der Verfassung als Ganzen", 1928, p. 103; 20) Starck, C. "Einführung", Harmut Bauer y Christian Calliess (eds.), Verfassungsprinzipien in Europa, Societas Iuris Publici Europaei (SIPE), Athens-Berlin-Buxelles, p. 6

Abstract

La presente obra explora cuál es el origen del concepto de identidad nacional, ligando inicialmente, en la Constitución alemana de Weimar, de 1919, a la salvaguardia, a nivel interno, de conjunto de reglas que definen la esencia del texto constitucional. En el contexto actual de la Unión Europea, sin embargo, de conformidad con el art. 4.2 TUE, sin embargo, el concepto de identidad nacional o constitucional, se orienta de modo prioritario hacia el cumplimiento de una función "ad extra" que viene ligada a la la necesidad de establecer pautas de relación entre el Derecho comunitario y el Derecho nacional. A partir de esta fundamentación teórica esencial, debidamente explicitada y desarrollada, el texto analiza cuál es la calificación que conviene otorgar al principio de diversidad cultural y lingüística que aparece recogido tanto en el sistema constitucional español, como en la mayoría de los textos constitucionales de los Estados miembros. E igualmente, aunque de modo limitado, en la jurisprudencia constitucional europea del TJUE y del TEDH.

Research Projects

Organizational Units

Journal Issue

Description

Summary This work explores the origin of the concept of national identity, initially linking, in the German Weimar Constitution of 1919, to the safeguarding, at the internal level, of a set of rules that define the essence of the constitutional text. In the current context of the European Union, however, in accordance with Article 4.2 TEU, the concept of national or constitutional identity is oriented as a priority towards the fulfilment of an "ad extra" function that is linked to the need to establish guidelines for the relationship between Community Law and National Law. On the basis of this essential theoretical foundation, duly explained and developed, the text analyses the qualification that should be given to the principle of cultural and linguistic diversity that is included both in the Spanish constitutional system and in most of the constitutional texts of the Member States. And equally, although in a limited way, in the European constitutional jurisprudence of the HCJEU and the ECHR.

UCM subjects

Keywords