Caracterización mineralógica, petrográfica y geoquímica de las bauxitas kársticas de La Ginebrosa (Teruel)
Loading...
Official URL
Full text at PDC
Publication date
2017
Defense date
2017
Authors
Advisors (or tutors)
Editors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Citation
Camacho Hijar, Ivo Gaston. Caracterización mineralógica, petrográfica y geoquímica de las bauxitas kársticas de La Ginebrosa (Teruel). 2017. docta.ucm.es, https://hdl.handle.net/20.500.14352/92693.
Abstract
Este trabajo tiene por objeto el estudio del depósito de bauxitas kársticas y arcillas ricas en caolinita de La Ginebrosa, de edad Albiense (Cretácico), situado en la Cuenca del Maestrazgo (Teruel, España), con el fin de su caracterización mineralógica, petrográfica y geoquímica, y sus implicaciones genéticas. El estudio de las bauxitas en el NE de España, sobre todo en el Maestrazgo, desde el siglo XX ha sido amplio, auspiciado por su interés como materias primas para la obtención de aluminio. Recientemente, el estudio de depósitos bauxíticos ha puesto el foco, además, en su contenido en algunos elementos químicos críticos para la industria, como los elementos de las tierras raras (REE).
El estudio de los materiales estudiados se ha llevado a cabo mediante el uso de diversas técnicas de laboratorio: difracción de rayos-X, microscopía óptica, microscopía electrónica y análisis geoquímicos.
Mineralógicamente, las bauxitas están constituidas por caolinita y gibbsita (junto a indicios de boehmita), acompañadas por óxidos de Fe y de Ti. Por su parte, las muestras arcillosas, están constituidas fundamentalmente por caolinita, acompañada de óxidos e hidróxidos de hierro y óxidos de Ti, con cantidades menores de ilita o mica y diásporo. Las bauxitas muestran estructura pisolítica y su caracterización al microscopio óptico ha permitido deducir, a partir de la estructura interna y composición mineralógica de los pisolitos presentes, la existencia de varias fases durante la bauxitización, que habría tenido lugar in situ, a partir de materiales similares a las arcillas con las que se asocian en la sucesión estudiada. Los procesos de meteorización química relacionados con la bauxitización se habrían producido en relación con condiciones climáticas cálidas y húmedas. La caracterización mineralógica y textural mediante el microscopio electrónico ha puesto de manifiesto, asimismo, la existencia de diferentes estadios durante la bauxitización. Por otra parte, la sucesión de arcillas por encima de las bauxitas, también habría registrado procesos de meteorización química menos intensos, reconociéndose probablemente un evento de mayor intensidad hacia techo de la sucesión.
Por su parte, la caracterización geoquímica ha permitido comprobar que Al y Ti constituyen un par de carácter inmóvil durante la bauxitización así como la pérdida de elementos de las tierras raras (REE) que tiene lugar durante dicho proceso. En este sentido, también se ha observado que los elementos pesados de las tierras (HREE) tienen un comportamiento más inmóvil durante la bauxitización y que algunas fases aluminofosfatadas (goyacita-crandallita) pueden jugar un papel importante en el control de la distribución de los REE en estos procesos.