Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Morfología dentaria de las liebres europeas (Lagomorpha, Leporidae)

dc.contributor.authorLópez Martínez, María Nieves
dc.contributor.authorPalacios Arribas, Fernando
dc.date.accessioned2023-06-21T02:00:19Z
dc.date.available2023-06-21T02:00:19Z
dc.date.issued1980
dc.description(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)
dc.description.abstractLa dentición tiene gran importancia en los estudios de sistemática de mamíferos pues sirve en muchos casos por sí sola para caracterizar especies. Muchos de los lagomorfos actuales, sin embargo, tienen un modelo dentario particularmente constante, apenas utilizado en sistemática. En el caso de las liebres existe, no obstante, cierta variabilidad que ha sido ya observada en parte por NGERMANN (1966). La morfologia dentaria se utiliza ampliamente en sistemática de lagomorfos fósiles, por lo que resulta muy importante controlar su significación sobre especies actuales. Hasta el momento la mayor parte de los trabajos que han utilizado caracteres dentarios para la diferenciación de las distintas especies de liebre se han referido principalmente a la dentición yugal, sobre todo a los premolares anteriores (P3 y P2). Algunos autores han utilizado también caracteres de los incisivos. Por ejemplo FORSYTH MAJOR (1899) hizo referencia al surco longitudinal que presenta el gran incisivo superior en la cara anterior. Dicho surco está sujeto a una variabilidad notable, desde una hendidura simple hasta un sinclinal relleno de cemento, más o menos modificado. PETTER (1959, 1961 y 1963) y PETTER y GENEST (1965) dieron mucha importancia a este detalle del incisivo superior en sus revisiones del género Lepus y lo utilizaron para reunir en una sola especie (L. capensis LINNE, 1758) todas las liebres europeas y africanas con hendidura simple. Los ejemplares que hemos estudiado en este trabajo pertenecen, de acuerdo con la nomenclatura establecida por PALACIOS (1978) a las especies L. granatensis Rosenhauer, 1856, L. europaeus Pallas, 1778, y L. castroviejoi Palacios, 1976. También se ha examinado una pequeña muestra del L. timidus Linne, 1758. Todos ellos presentan hendidura simple en el incisivo, aunque se diferencian sustancialmente en la morfología del P3 y P2 como veremos a continuación.
dc.description.departmentDepto. de Geodinámica, Estratigrafía y Paleontología
dc.description.facultyFac. de Ciencias Geológicas
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statuspub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/10302
dc.identifier.issn0210-5985
dc.identifier.officialurlhttp://www.ebd.csic.es/
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/64535
dc.issue.number1
dc.journal.titleDoñana. Acta Vertebrata
dc.language.isospa
dc.page.final81
dc.page.initial61
dc.publisherSevilla: Estación Biológica de Doñana.
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.cdu599.32
dc.subject.keywordLiebre europea
dc.subject.ucmMamíferos
dc.subject.unesco2401.18 Mamíferos
dc.titleMorfología dentaria de las liebres europeas (Lagomorpha, Leporidae)
dc.typejournal article
dc.volume.number7
dspace.entity.typePublication
relation.isAuthorOfPublicationf96742fd-27a4-411f-a65b-3e9b39ddd084
relation.isAuthorOfPublication.latestForDiscoveryf96742fd-27a4-411f-a65b-3e9b39ddd084

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
Liebres.pdf
Size:
6.79 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections