Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Desarrollo de microesferas biodegradables de aciclovir para administración intraocular

Loading...
Thumbnail Image

Official URL

Full text at PDC

Publication date

2005

Defense date

2004

Editors

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
Citations
Google Scholar

Citation

Abstract

El objetivo de este trabajo ha sido el desarrollo de una formulación de microesferas biodegradables de aciclovir destinadas a su administración por vía intraocular, en dósis única, para el tratamiento de las infecciones herpéticas y/o la prevención de la aparición de recidivas. Con este fin se ha investigado el comportamiento "in vitro" de estos sistemas microparticulares elaborados con PLAGA de bajo peso molecular y la influencia de la estructura, composición y características de los mismos sobre la liberación del fármaco encapsulado. Las microesferas se obtuvieron por el método de evaporación del solvente a partir de una emulsión O/A. Aunque la eficacia media de encapsulación de las microesferas elaboradas (proporción 1:10 aciclovir:polimero) resultó superior al 50%, el porcentaje de fármaco cedido durante los pirmeros 14 días resultó ser inferior al 10%. Para mejorar la cesión se emplearon aditivos hidrofílicos y lipofílicos añadidos a la base externa e interna de la emulsión, respectivamente. Los mejores resultados se obtuvieron con las microesferas 1:2:10 (aciclovir:gelatina:polimero). Para optimizar la formulación y reducir la cantidad de microesferas a administrar se aplicó un diseño central rotacional 2 elevado a 2 estrella considerado como variables el aciclovir y la gelatina. Los parámetros estudiados condujeron a unos resultados muy favorables para la formulación 2:2:10 (aciclovir:gelatina:polímero), disminuyendo en un 40% la dosis de microesferas a administrar con respecto a la formulación 1:2:10, por lo que fue la formulación seleccionada para posteriores estudios. Dicha formulación debe cumplir unos requisitos de esterilidad, para lo cual fue sometida a una dosis de radiación gamma de 25 KGy en unas condiciones especiales evitando el aumento de temperatura. Todos los ensayos realizados, antes y después de la esterilización, demostraron que las microesferas no sufren ninguna modificación tras la esterilización, obteniéndose un sistema de liberación controlada para administración intravítrea, adecuado para su aplicación en un modelo animal.

Research Projects

Organizational Units

Journal Issue

Description

Tesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Farmacia, Departamento de Farmacia y Tecnología Farmacéutica, leída el 20-05-2004

Unesco subjects

Keywords

Collections