Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

La teoría de la relatividad en la física y matemática españolas: un capítulo de la historia de la ciencia en España

dc.contributor.advisorRivadulla Rodríguez, Andrés
dc.contributor.authorSoler Ferrán, Pablo
dc.date.accessioned2023-06-20T07:30:44Z
dc.date.available2023-06-20T07:30:44Z
dc.date.defense2009-06-23
dc.date.issued2010-01-12
dc.descriptionTesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Filosofía, Departamento de Lógica y Filosofía de la Ciencia, leída el 23-06-2009
dc.description.abstractEsta tesis tiene por objeto analizar el tratamiento de la Teoría de la Relatividad en la ciencia española, en concreto por los físicos, matemáticos y astrónomos. Este análisis abarca el proceso de recepción de la relatividad en España, el tratamiento posterior de la misma, así como la labor investigadora al respecto protagonizada por científicos españoles. El período abarcado es desde 1902 (primeras referencias sobre la crisis de la física prerrelativista y las teorías de Poincaré) hasta 1979 (con el asentamiento de una labor investigadora iniciada en 1970 por un grupo específico de investigadores sobre relatividad).Se proporciona una catalogación de las contribuciones originales, tanto trabajos científicos como de divulgación, de científicos españoles sobre relatividad en el período indicado.En la fase de recepción se analiza en detalle la evolución del pensamiento respecto de la relatividad por parte de Esteban Terradas y Blas Cabrera, el tratamiento matemático de José María Plans y Puig Adam, las diferentes propuestas originales así como las causas de los diferentes posicionamientos ante la relatividad. En la época franquista se analizan en detalle las contribuciones de Terradas, Ortiz Fornaguera, Darío Maravall y otros muchos (incluidos científicos en el exilio, como Martínez Risco y Luis Antonio Santaló), así como el tratamiento de los aspectos más puramente matemáticos y la labor divulgadora sobre relatividad relacionada con la astronomía. Se concluye así que la postura antirrelativista de Julio Palacios fue un hecho aislado en la ciencia española, a pesar de la escasa labor investigadora llevada a cabo durante el franquismo, problema que empezó a solventarse a principios de los años setenta del siglo XX. De esta última fase se revisa la labor investigadora de un importante grupo de científicos encabezados por Lluis Bel.
dc.description.departmentDepto. de Lógica y Filosofía Teórica
dc.description.facultyFac. de Filosofía
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statuspub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/9817
dc.identifier.isbn978-84-692-9952-4
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/48885
dc.language.isospa
dc.page.total679
dc.publication.placeMadrid
dc.publisherUniversidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.cdu165.723(043.2)
dc.subject.keywordHistoria de la Física
dc.subject.keywordTeoría de la Relatividad
dc.subject.keywordHistoria de la Ciencia Española
dc.subject.ucmFilosofía de la Ciencia
dc.subject.unesco7205 Filosofía de la Ciencia
dc.titleLa teoría de la relatividad en la física y matemática españolas: un capítulo de la historia de la ciencia en España
dc.typedoctoral thesis
dspace.entity.typePublication
relation.isAdvisorOfPublication76eb6552-d632-43de-b699-f13ecf72a095
relation.isAdvisorOfPublication.latestForDiscovery76eb6552-d632-43de-b699-f13ecf72a095

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
T31455.pdf
Size:
7.21 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections