The many facets of linguistic relativity
Loading...
Official URL
Full text at PDC
Publication date
2021
Authors
Advisors (or tutors)
Editors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Cambridge University Press
Citation
Blanco Salgueiro, Antonio (2021): "The Many Facets of Linguistic Relativity", En Piotr Stalmasczcyk (ed.): The Cambridge Handbook of the Philosophy of Language, Cambridge: Cambridge University Press, 675-691.
Abstract
A pesar de su aparente simplicidad, la relatividad lingüística es un complejo de ideas y su formulación sufre de una equivocidad en el uso de sus dos términos clave “lenguaje” y “pensamiento”. Resulta de coordinar dos premisas, ninguna de las cuales la implica por separado: la tesis del impacto cognitivo del lenguaje (que puede defenderse desde una perspectiva universalista) y la tesis de la diversidad lingüística no trivial. Cada una de esas premisas puede ser formulada de formas muy diferentes y admite versiones radicales y versiones moderadas, según una gama de dimensiones. Eso vuelve inviable cualquier intento de simplificar la cuestión distinguiendo una versión fuerte y otra débil de la idea de relatividad lingüística. Existe, en realidad, una amplia gama de relatividades lingüísticas más o menos plausibles, que se pueden confrontar con la abundante evidencia empírica de la que disponemos en la actualidad. En este trabajo se intenta desplegar las dimensiones que dan lugar a esa abundancia, y se ubica en el espacio lógico resultante a los principales protagonistas de los debates contemporáneos. En la segunda parte del trabajo, titulada “Philosophical Themes”, se defiende que muchas cuestiones clásicas de la filosofía del lenguaje pueden ser abordadas de un modo fructífero desde el marco conceptual establecido en la primera parte. Se esbozan sucesivamente la cuestión de la relación entre lenguaje y filosofía, la compatibilidad de la idea de relatividad lingüística con la teoría intencionalista del significado (con la noción griceana de significado del hablante), la aplicación de la idea en la filosofía experimental y, en particular, en la teoría de la referencia, y la cuestión de cómo formular la hipótesis de la relatividad lingüística desde los nuevos modelos de la mente, como la teoría de la mente extendida (en general, desde los modelos de cognición 4E) y desde el “antiindividualismo” de Tyler Burge.