Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

No queremos ser pesados con el hormigón en Bellas Artes.

dc.contributor.authorGómez Jarillo, Francisco
dc.contributor.authorZurdo Menéndez, Lucio Alfredo
dc.date.accessioned2025-01-27T15:20:43Z
dc.date.available2025-01-27T15:20:43Z
dc.date.issued2021-08-20
dc.description.abstractEl hormigón aparece hará dos mil años, pues existen restos de ingeniería civil este material en el Puerto de Puzzoli cerca de Nápoles, Italia. En Arquitectura un ejemplo clásico es la construcción del Panteón de Agripa de Roma, obra realizada en hormigón en masa. Mucho más tarde a mediados del siglo XIX con la invención del hormigón armado por Joseph-Louis Lambot (curiosamente patentando una barca) hace que posteriormente esta técnica se utilizara para elementos de ornamentación arquitectónica y a principios del siglo XX se fijarán en ella figuras de la escultura moderna como, Bárbara Hepworth, Henry Moore, Jorge Oteiza, Eduardo Chillida entre otros. Desde entonces, cientos de artistas han utilizado este material. Esta comunicación muestra un abanico de artistas que se han apoyado en esta técnica y explica las diferentes maneras con las que resolvieron sus obras. Existen dos conjuntos escultóricos en el mundo construidos en hormigón y que conviene recordar por su gran calidad, la Ruta de la Amistad en Ciudad de México y los Spomenik de la ex Yugoslavia los primeros la Ruta de la Amistad son un conjunto escultórico que abarca desde la Ciudad de México al complejo deportivo donde se realizaron los Juegos Olímpicos del 1968, el artista Matías Goeritz convocó en su día a distintos artistas de renombre a nivel internacional para que realizaran obras con motivo de tal evento. En segundo lugar, los Spomenik son conjuntos escultóricos ordenados a realizar por el dictador Tito, desgraciadamente en la actualidad gran parte de ellos han sido destruidos. Un aspecto importante a resaltar es la vigencia de este material en las artes, en la comunicación se muestran artistas actuales que utilizan el hormigón para producir obra, demostrando así que es un material que se ha adaptado a las nuevas tendencias. Podemos ver como las nuevas tecnologías también han sido utilizadas en este material, ya se realizan piezas mediante impresoras 3D o brazos robóticos, como mediante la investigación la ciencia ha logrado que, con nuevos tipos de aditivos, aglomerantes y cementos específicos se pueden conseguir obras artísticas en hormigón con propiedades desde ser autolimpiables a ser translúcidas. El hormigón es un material idóneo especialmente para un artista novel con pocos recursos económicos, obteniendo piezas de buena calidad y duraderas. Por este motivo es muy recomendable enseñar esta técnica alumnos de Bellas Artes, con él se puede licitar en concursos piezas de un porte considerable y asumible. Existen ejemplos de artistas hoy consagrados que empezaron su andadura con este material.
dc.description.departmentDepto. de Escultura y Formación Artística
dc.description.facultyFac. de Bellas Artes
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statuspub
dc.identifier.citationGómez Jarillo, Francisco; Zurdo Menendez, Lucio Alfredo (2021). No queremos ser pesados con el hormigón en Bellas Artes. Afluir (Monográfico extraordinario III), págs. 237-253, https://dx.doi.org/10.48260/ralf.extra3.83
dc.identifier.doi10.48260/ralf.extra3.83
dc.identifier.issn2659-7721
dc.identifier.officialurlhttps://dx.doi.org/10.48260/ralf.extra3.83
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/116375
dc.issue.numberMonográfico Extraordinario III
dc.journal.titleAfluir
dc.language.isospa
dc.page.final253
dc.page.initial237
dc.publisherAASA
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.cdu7
dc.subject.cdu73
dc.subject.jelZ
dc.subject.keywordHormigón
dc.subject.keywordConcreto
dc.subject.keywordEscultura
dc.subject.keywordTécnica escultórica
dc.subject.ucmHumanidades
dc.subject.unesco6203.09 Escultura
dc.titleNo queremos ser pesados con el hormigón en Bellas Artes.
dc.typejournal article
dc.type.hasVersionVoR
dc.volume.numberMonográfico Extraordinario III
dspace.entity.typePublication
relation.isAuthorOfPublication0eb62d7f-a0e0-4ec2-95fc-13533d25b6d5
relation.isAuthorOfPublicatione7ab500c-41df-4675-a34b-3f09050efb52
relation.isAuthorOfPublication.latestForDiscovery0eb62d7f-a0e0-4ec2-95fc-13533d25b6d5

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
86-Texto del artículo-528-1-10-20210817 No queremos ser pesados con el hormigón en Bellas Artes.pdf
Size:
1.34 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections