Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Habitar la ruina: repensar el pasado industrial desde el presente posindustrial

dc.contributor.advisorFuentes Vega, Alicia
dc.contributor.authorFernández Álvarez, Paula
dc.date.accessioned2023-06-17T10:50:40Z
dc.date.available2023-06-17T10:50:40Z
dc.date.defense2020-07-10
dc.date.issued2020-06-24
dc.degree.titleGrado en Historia del Arte
dc.description.abstractHay en nuestros alrededores multitud de estructuras huérfanas abocadas al exilio funcional. Fantasmas asincrónicos, encarnan una suerte de recursos ineficientes y son a menudo tomadas como escombros, volátiles, lejanos a la perennidad de la ruina clásica. La industria como símbolo del progreso es hoy pasado; sus formas encarnan su memoria. La contemplación de la ruina industrial en el presente posindustrial es la contemplación de la condición humana: los escombros industriales son un motivo de reflexión. Los despojos de la industria devienen documentos históricos, pero también imanes estéticos. La ósmosis entre cuerpo, naturaleza, humanización y fuerza productiva en el marco del espacio posindustrial actúa como giro copernicano que posibilita nuevas vías de estudio en la descodificación del paisaje cultural y territorio posindustrial, así como en sus axiomas: lugar, tiempo histórico, relato, poética, desmemoria, nostalgia o identidad. ¿Qué relación hay entre los modos de pensar, percibir y escribir la historia y el olvido de realidades no hegemónicas? El presente trabajo toma el paisaje posindustrial, de ningún sitio y de todos, para ilustrar las posibilidades de la ruina industrial como objeto crítico de estudio. Bisagra entre un analógico siglo XX y un digital siglo XXI, la ruina contemporánea se reinventa desde la temporalidad como naturaleza muerta, esclarecedora del colapso del tiempo, visibilizadora de los colectivos a quienes pertenecen los relatos culturales de la industria; pero también desde la atemporalidad como símbolo universal, realidad extrageográfica. Procedemos al análisis de la mudez de la ruina industrial a fin de proyectar su voz desde la alteridad, desde la pura materialidad, el diálogo, el abandono, el reaprovechamiento, la forma, la utopía, el fetiche, la reflexión, la plasticidad, la reconstrucción, la performatividad, el silencio, la colectividad. Ante la cosa en ruina: ruina discurso —propio, ajeno, inventado—; habitación de la ruina.
dc.description.abstractThere are in our surroundings a multitude of orphan structures doomed to functional exile. As asynchronous ghosts, they embody a kind of inefficient resources and are often taken as rubble, volatile, far from the perpetuity of classical ruin. Industry as a symbol of progress is today past; its forms embody its memory. The contemplation of industrial ruin in the post-industrial present is the contemplation of the human condition: industrial debris entails a reason for reflection. The spoils of the industry turn into historical documents, but also aesthetic magnets. The osmosis between body, nature, humanization and productive forces within the post- industrial space acts as a Copernican turn, enabling new ways of study in decoding the cultural landscape and post-industrial territory, as well as its axioms: place, historical time, story, poetics, forgetfulness, nostalgia or identity. What is it that connects our ways of thinking, perceiving and writing history with the oblivion of non- hegemonic realities? The present work takes the post-industrial landscape, from nowhere and everywhere, to illustrate the possibilities of industrial ruin as a critical object of study. Hinge between an analog 20th century and a digital 21st century, contemporary ruin is reinvented from transitoriness, as a still life, enlightening the collapse of time, revealing the groups to which the cultural stories of the industry belong; but also from timelessness, as a universal symbol, extrageographical reality. We proceed to the analysis of the muteness of industrial ruin in order to project its voice from alterity, from pure materiality, from dialogue, from abandonment, reuse, form, utopia, fetish, reflection, plasticity, the reconstruction, the performativity, the silence, the collectivity. In the face of the thing in ruin: ruin discourse — own, foreign, invented; habitation of the ruin.
dc.description.departmentDepto. de Historia del Arte
dc.description.facultyFac. de Geografía e Historia
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statusunpub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/61525
dc.identifier.relatedurlhttp://paulaleu.art/
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/10167
dc.language.isospa
dc.page.total55
dc.publication.placeMadrid
dc.rightsAtribución 3.0 España
dc.rights.accessRightsopen access
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/3.0/es/
dc.subject.cdu7.01
dc.subject.cdu7.036
dc.subject.cdu71
dc.subject.cdu72
dc.subject.cdu728
dc.subject.cdu77
dc.subject.cdu791.4
dc.subject.keywordruina
dc.subject.keywordruina contemporánea
dc.subject.keywordruina industrial
dc.subject.keywordposindustrialización
dc.subject.keywordtemporalidad
dc.subject.keywordruina discurso
dc.subject.keywordcartografía
dc.subject.keywordnostalgia colectiva
dc.subject.keywordantirruina
dc.subject.keywordotredad
dc.subject.keyworddesmemoria
dc.subject.keywordruin
dc.subject.keywordruins
dc.subject.keywordcontemporary ruins
dc.subject.keywordindustrial ruins
dc.subject.keywordpost-industrialization
dc.subject.keywordtemporality
dc.subject.keywordruin discourse
dc.subject.keywordcartography
dc.subject.keywordcollective nostalgia
dc.subject.keywordanti-ruins
dc.subject.keywordotherness
dc.subject.keywordforgetfulness
dc.subject.ucmEstética (Filosofía)
dc.subject.ucmHistoria contemporánea
dc.subject.ucmHistoria del Arte
dc.subject.ucmArquitectura
dc.subject.ucmArte s. XIX-XX
dc.subject.ucmCine (Historia del Arte)
dc.subject.ucmFotografía artística (Historia del Arte)
dc.subject.ucmMovimientos artísticos
dc.subject.unesco5504.02 Historia Contemporánea
dc.subject.unesco5506.02 Historia del Arte
dc.subject.unesco6201 Arquitectura
dc.subject.unesco5506.02-1 Historia del Arte. Siglos XIX - XX
dc.subject.unesco6203 Cinematografía
dc.subject.unesco5506.02 Historia del Arte
dc.titleHabitar la ruina: repensar el pasado industrial desde el presente posindustrial
dc.title.alternativeInhabiting the ruins: Rethinking the industrial past from the post-industrial present
dc.title.alternativeHabiter la ruine : repenser le passé industriel depuis le présent post-industriel
dc.typebachelor thesis
dcterms.referencesAdorno, T. W. (1998 [1963]). Qué significa superar el pasado. En Educación para la emancipación. Conversaciones con Hellmut Becker (1959- 1969) (pp. 15-34). Madrid: Morata. Aguilar Civera, I. (1998). Arquitectura industrial: concepto, método y fuentes. Valencia: Museu d'Etnologia de la Diputació de València. Aguilar Civera, I. (2007). Paisaje e ingeniería: lo natural y el artificio. Saitabi, 57, pp. 13-35. Aguiló Alonso, M. (1999). El paisaje construido. Una aproximación a la Idea de Lugar. Madrid: Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. Alliez, É. (2017). Gordon Matta-Clark: “en algún lugar fuera de la ley”. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas, 12 (2). Aramberri Miranda, J. (2015). El patrimonio histórico industrial y los archivos fotográficos. En INCUNA, Espacios industriales abandonados: gestión del patrimonio y medioambiente (pp. 163-169). Gijón: CICEES. Artières, P., y De Chassey, E. (2018). Images en lutte. La culture visuelle de l'extême gauche en France (1968-1974). Catalogue de l'exposition présentée au Palais des Beaux-Arts. París: Beaux-Arts de Paris éditions. Audoux, M. (2008 [1920]). L'atelier de Marie-Claire. París: Grasset. Badosa Conill, L. (1995). Arte e industria. Influencia de las Formas Industriales en el Arte del siglo XX (1900-1945) (Tesis doctoral, Universidad del País Vasco). Recuperado el 22 de marzo de 2020 de addi.ehu.es/handle/10810/12302 Bassett, E. M. (1922). Zoning. Nueva York: National Municipal League. Bande, R. L. (Dirección). (2018). Cantares de una revolución [Documental]. Barad, K. (2007). Meeting the Universe Halfway: Quantum Physics and the Entanglement of Matter and Meaning. Durham: Duke University Press. Barndt, K. (2010). Memory traces of an abandoned set of futures: Industrial Ruins in the Postindustrial Landscapes of Germany. En J. Hell, y A. Schönle, Ruins of modernity (pp. 270- 293). Durham y Londres: Duke University Press. Baty-Tornikian, G. y Sellali, A. (2001). Cités-jardins, genèse et actualité d’une utopie. París: Éditions Recherche. Baudrillard, J. (1989). The Anorexic Ruins. En D. Kamper y C. Wulf, Looking Back on the End of the World (pp. 35-36). Nueva York: Semiotext(e). Benito del Pozo, P. (2002). Patrimonio industrial y cultura del territorio. Boletín de la A.G.E. (34), pp. 213-227. Benjamin, W. (2006 [1925]). El origen del trauerspiel alemán. En Obras I-1 (pp. 223-459). Madrid: Abada. Benjamin, W. (1989 [1940]). Tesis de filosofía de la historia. En Discursos interrumpidos I: Filosofía del arte y de la historia (pp. 175-192). Buenos Aires: Taurus. Benjamin, W. (1996 [1940]). Sobre el concepto de la historia. En La dialéctica en suspenso. Santiago de Chile: Arcis-LOM. Biel Ibánez, M. P. y Cueto Alonso, G. J. (2011). 100 elementos del patrimonio industrial en España. Zaragoza: TICCIH y CICEES. Boym, S. (2001). The future of nostalgia. Nueva York: Basic Books. Brot, J. (1994). Aspecto histórico de las áreas industriales abandonadas a la luz de un ejemplo ilustrativo: la experiencia de Lorena. En VV.AA., La problemática de los espacios industriales degradados (pp. 19-43). Valladolid: Junta de Castilla y León. Buchanan, A. (1972). Industrial Archaeology in Britain. Londres: Penguin Books. Cachán Vallina, A. (s.f.). Un futuro para Perlora [Entrada en página web]. Recuperado el 3 de marzo de 2020 de unfuturoparaperlora.blogspot.com Cepedal, E. (Dirección). (2019). El trabajo o a quién le pertenece el mundo [Documental]. Cercós i Rachis, R. (2017). El pensamiento estético-pedagógico de Joseph Beuys: entre la memoria y la performance. Historia y Memoria de la Educación (5), pp. 217-237. Chatzi Rodopoulou, D. (s.f.). Industrial Heritage: from the ugly duckling to the spotlight [Entrada en página web]. Recuperado el 22 de marzo de 2020 de reindustrialheritage.eu/industrial-heritage- reuse Choay, F. (1965). L’urbanisme, utopies et réalités, une anthologie. París: Éditions du Seuil. Claver Gil, J. y Sebastián Pérez, M. Á. (2016). Aproximación y propuesta de análisis del patrimonio industrial inmueble español. Madrid: UNED. Clément, G. (2012). El jardín en movimiento. Barcelona: Gustavo Gili. Cuevas, R. [Rodrigo Cuevas]. (24 de noviembre, 2019). RODRIGO CUEVAS ronda a RAÜL REFREE. "Muiñeira para a filla da bruxa" [Archivo de vídeo]. Recuperado el 20 de febrero de 2020 de youtube.com/watch?v=- ERkpRtRHHA De Certeau, M. (1990). L'invention du quotidien. París: Gallimard. De Duve, T. (1992). Bernd et Hilla Becher ou la photographie monumentaire. Cahiers du Musée National d'Art Moderne (pp. 118-119). París: MNAM. Debord, G-E. (1956). Théorie de la dérive. Les Lévres Nues (9). Delgado Parra, M. I. (2015). La imagen fortuita. La fotografía personal en la época de la telefonía móvil (Tesis doctoral, Universidad Pompeu Fabra). Recuperado el 12 de diciembre de 2019 de tdx.cat/handle/10803/390953 Derrida, J. (1972). Marges de la philosophie. París: Minuit. Díaz Rodríguez, S. I. y Vega García, R. (Dirección) (2020). Memorias culturales de un pasado industrial [Documental]. Díaz Vega, M. (2019). La industria cultural asturiana. En T. E. Díaz González y M. Díaz Vega, Perspectivas de la industria asturiana (pp. 15-22). Oviedo: Real Instituto de Estudios Asturianos. Dillon, B. (2011). Ruins. Londres: Whitechapel Gallery. Dubois, P. (2015). El acto fotográfico y otros ensayos. Buenos Aires: La marca. Edensor, T. (2005). Industrial ruins: space, aesthetics and materiality. Oxford y Nueva York: Berg Publishers. Fayolle-Lussac, B. y Girard, P. (1996). Cités, cités- jardins, une histoire européenne. Pessac: Maison des sciences de l’homme Aquitaine. Feliú Torras, A. (1998). El patrimonio industrial, localizaciones, regeneraciones: una nueva geografía. ÁBACO (19), pp. 71-80. Fernández de Castro, I. y Martínez, J. (1963). España hoy. París: Ruedo Ibérico. Freews (2011). Descubre Freews. Freews. Recuperado el 20 de mayo de 2020 de freews.es Gernsheim, H. (1962). Creative photography. Aesthetic Trends 1839- 1960. Nueva York: Bonanza Books. Grupo de investigación Citerior (Ciudad y Ordenación del Territorio). (2019). Presentación del Proyecto I+D sobre Cultura y Patrimonio como recursos territoriales: Estrategias de desarrollo sostenible e impactos espaciales [Entrada en página web]. Recuperado el 14 de abril de 2020 de patrimonioyterritorio.com Guías de Turismo de Asturias (s.f.). “Asturias Paraíso Natural”, la historia [Entrada en página web]. Guías de Turismo de Asturias. Recuperado el 10 de abril de 2020 de guiasturismoasturias.com/cultura/asturias- paraiso-natural-30-anos Hegel, G. W. (1994 [ca. 1830]). Lecciones sobre la filosofía de la Historia Universal. Barcelona: Altaya. Hispania Nostra (s.f.). Lista roja del patrimonio. Recuperado el 20 de mayo de listarojapatrimonio.org Howard, E. (1898). Tomorrow. A peaceful Path to a real Reform. Londres: Swan Sonnenschein. Hudson, K. (1963). Industrial Archaeology: An Introduction. Londres. Huyssen, A. (2010). Authentic Ruins: Products of Modernity. En J. Hell y A. Schönle, Ruins of Modernity (pp. 17-28). Durham y Londres: Duke University Press. IBA (Internationale Bauausstellungen). (s.f.). Duisburg-Nord Landscape Park, Duisburg: A New Type of Park and a Part of the Emscher Landscape Park [Entrada en página web]. Internationale Bauausstellungen. Recuperado el 5 de marzo de 2020 de internationale- bauausstellungen.de/en/history/1989-1999- iba-emscher-park-a-future-for-an-industrial-region/duisburg-nord-landscape-park- duisburg-a-new-type-of-park-and-a-part-of- the-emscher-landscape-park INCUNA (2016). Arquitecturas para el cine: conocimiento y valoración. Gijón: CICEES. James, N. (16 de agosto, 2007). The Art of Urban Exploration [Entrada en página web]. SFGate. Recuperado el 4 de abril de 2020 de sfgate.com/travel/article/The-Art-of-Urban- Exploration-2546675.php Jiménez-Blanco, M. D. (2008). Museo Picasso: colección Eugenio Arias. Madrid: Consejería de Cultura y Turismo. Jones, W. (2006). Dictionary of Industrial Archaeology. Stroud: Sutton Publishing. Juárez, I. (21 de noviembre, 2015). Cuando la vieja rula fue la nueva [Artículo de prensa]. El Comercio. Recuperado el 10 de marzo de 2020 de elcomercio.es/aviles/201511/21/cuando- vieja-rula-nueva-20151121010311-v.html Jullian, R. (1989). Tony Garnier constructeur et utopiste. París: Philippe Sers. Lagar, E. (14 de febrero, 2020). La cuenca "villoriana" [Artículo de prensa]. La Nueva España. Recuperado el 21 de abril de 2020 de afondo.lne.es/sociedad/la-cuenca- villoriana.html Marqués Sierra, A. L. (2019). Archivos y patrimonio industrial. En M. D. Díaz González y L. J. Llaneza González, El patrimonio industrial asturiano. Oviedo: Real Instituto de Estudios Asturianos. Marrodán Ciordia, E. (2007). De la fascinación formal a la nostalgia. La ruina industrial en el paisaje contemporáneo. Bienes Culturales: Revista del Instituto del Patrimonio Histórico Español (7), pp. 103-119. Mascaró, L. (2012). Heidegger y la dimensión fronteriza entre el útil y el objeto. Problemata, 3 (1), pp. 125-143. Méndez Gutiérrez del Valle, R. y Caravaca Barroso, I. (1993). Procesos de reestructuración industrial en las aglomeraciones metropolitanas españolas. Madrid: MOPT. Mind Revolution. (s.f.). La mina y su sonido [Archivo de sonido]. Mind Revolution. Recuperado el 5 de abril de 2020 de mindrevolution.es/la-mina-y-su-sonido Moreno Teva, M. L. (2015). La ruina como proceso (Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid). Recuperado el 24 de febrero de 2020 de eprints.ucm.es/39037/1/T37753.pdf Moure, G. (2006). Gordon Matta-Clark: Works and Collected Writings. Barcelona: Polígrafa. Landschaftspark Duisburg-Nord. Landschaftpark Duisburg-Nord [Página de inicio]. Recuperado el 5 de marzo de 2020 de landschaftspark.de Le Corbusier (1925). L'art décoratif d'aujourd'hui. París: Gallimard. Lee, P. M. (2001). Object to Be Destroyed: The Work of Gordon Matta-Clark. Cambridge: MIT Press. Lefbvre, H. (1967). Le droit à la ville. L'Homme et la société (6), pp. 29-35. M. Merino, M. (Dirección). (2014). ReMine: el último movimiento obrero [Documental]. Malva, C. (1978 [1937]). Ma nuit au jour le jour. París: Maspero. Manzini, E. (1992). Artefactos. Hacia una nueva ecología del ambiente artificial. Madrid: Celeste Ediciones y Experimenta Ediciones. Marchán Fiz, S. (2012 [1972]). Del arte objetual al arte de concepto. Madrid: Akal. Museo Reina Sofía (s.f.). Huelga de Asturias [Sección de página web]. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Recuperado el 4 de mayo de 2020 de museoreinasofia.es/obra- destacada/estampa-popular/huelga-asturias Ortega y Gasset, J. (1969). El espectador. Madrid: Salvat. Panerai, P., Castex, J. y Depaule, J.-C. (2017 [1977]). Formes urbaines. De l’îlot à la barre. Marsella: Éditions Parenthèses. Pardo Abad, C. J. (2016). El patrimonio industrial en España: paisaje, lugares y elementos singulares. Madrid: Akal. Patrimoniu Industrial (s.f.). Retrato de un legado [Entrada en página web]. Patrimoniu Industrial. Recuperado el 20 de marzo de 2020 de patrimoniuindustrial.com Peyre, C. (1962). Une société anonyme. París: Juillard. Pillon, T. (2012). Le corps à l'ouvrage. París: Stock. Public Delivery (5 de enero, 2020). Gordon Matta Clark - Conical Intersect, 1975 [Archivo de video]. Recuperado el 25 de abril de 2020 de youtube.com/ W8_laap8y5c Richard, F. (24 de junio, 2019). Espacismo: Gordon Matta-Clark y las políticas del espacio compartido [Artículo de revista]. Arquine. Recuperado el 14 de abril de 2020 de arquine.com/espacismo-gordon-matta-clark- y-las-politicas-del-espacio-compartido Rivero, J. (2010). La identidad social en el paisaje urbano: edificando Nenyure. En C. Cornejo Nieto, J. Morán Sáez y J. Prada Trigo, Ciudad, territorio y paisaje: Reflexiones para un debate multidisciplinar (pp. 327-332). Madrid: CSIC. Rivero, J. (Dirección). (2005). Nenyure [Película]. Rodríguez Escudero, M. R. (2019). Del paisaje incierto al jardín. Landschaftspark Duisburg- Nord. rita (11), pp. 126-135. Rosell, Q. (2001). Rehacer paisajes. Barcelona: GG. Rosière, S. (2010). Ouvrière d’usine. Petits bruits d’un quotidien prolétaire. Saint-Georges- d’Oléron: Éditions libertaires. RTVE (30 de junio, 1958). NOT N 808 B [Archivo de vídeo]. Recuperado el 14 de febrero de 2020 de rtve.es/filmoteca/no-do/not-808/1486082/ RTVE (1 de enero, 1968). FELICES VACACIONES [Documental]. Recuperado el 2 de marzo de 2020 de rtve.es/alacarta/videos/documentales- color/felices-vacaciones/2898564/ RTVE (17 de enero, 2014). Un tiempo en desaparición, nuestro regalo para el Art’s birthday [Archivo de audio]. Recuperado el 5 de abril de 2020 de rtve.es/alacarta/audios/radiofonias/radiofonia s-tiempo-desaparicion-nuestro-regalo-para- arts-birthday-17-01-14/2321087/ Ruiz Allén, N., López Arraiza, S. y z.-e arquitectos (septiembre-febrero de 2013-2014). Aprendiendo de las Cuencas. Gijón: LABoral Centro de Arte y Creación Industrial y SabadellHerrero. Santacreu Soler, J. M. (1992). Una visión global de la arqueología industrial en Europa. ÁBACO (1), pp. 13-28. Scott, D. (2019). Ruine. Invention d'un objet critique. París: Les Praires Ordinaires. Smithson, R. (1967). The Monuments of Passaic. Artforum, pp. 52-57. Solla Carcedo, A. (2013). Ciudad de vacaciones. Recuperado el 15 de marzo de 2020 de yorokobu.es/perlora y andressolla.com Solnit, R. (2007). Storming the Gates of Paradise. Berkeley y Los Angeles: University of California Press. Sontag, S. (1981). Sobre la fotografía. Barcelona: Edhasa. Sussman, E. (2007). Gordon Matta-Clark: you are the measure. Nueva York: Yale University Press New Haven London. Taylor, D. (2003). The archive and the repertory. Durham y Londres: Duke University Press. Trueba, F. (Dirección). (1982). Mientras el cuerpo aguante [Película]. Urdangaray, E. y Jiménez, R. (2018). Tierra Negra. Minas y mineros, 2. Gijón: Luna de abajo. Recuperado el 10 de enero de 2020 de eduardourdangaray.es/obrafotografica/miner ia/nyc Vega García, R. (2002). Hay una luz en Asturias... Exposición conmemorativa de las huelgas de 1962. Gijón: Fundación Juan Muñiz Zapico. Villoria, R. (Dirección). (2018). En el pozo [Cortometraje]. Recuperado de vimeo.com/260057817 Viseux, A. (1991). Mineur de fond. París: Plon. Von Moltke, J. (2010). Ruin Cinema. En J. Hell y A. Schönle, Ruins of Modernity (pp. 395-417). Durham y Londres: Duke University Press. VV.AA. (1964). Asturias. París: Cercle d'Art. Weil, S. (1951). La Condition ouvrière. París: Gallimard. Wiebenson, D. (1969). Tony Garnier, The Cité industrielle. Nueva York: George Braziller.
dspace.entity.typePublication
relation.isAdvisorOfPublicationcb395fe4-5a56-4f61-9269-22b929872edc
relation.isAdvisorOfPublication.latestForDiscoverycb395fe4-5a56-4f61-9269-22b929872edc

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
Habitar la ruina.pdf
Size:
16.84 MB
Format:
Adobe Portable Document Format