Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Cambio agrario y gran propiedad en el franquismo: los duques de Alba (1940-1970)

Loading...
Thumbnail Image

Full text at PDC

Publication date

2023

Advisors (or tutors)

Editors

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Revista de Historia Agraria
Citations
Google Scholar

Citation

HERNÁNDEZ BARRAL, J.M. (2023). Cambio agrario y gran propiedad en el franquismo: los duques de Alba (1940-1970). Historia Agraria, 90: 193-222. doi:10.26882/histagrar.090e09h

Abstract

Tras la Guerra Civil, el campo experimentó en España transformaciones de gran calado. Su declive y decadencia fueron las principales conclusiones del análisis, aunque los historiadores debatieron durante tiempo cómo ocurrió el proceso. El impacto de los cambios en las grandes propiedades pareció un tema cerrado, subrayando el fin del rentismo como parte de aquel declive. El caso de los duques de Alba ofrece algunas especificidades que modifican la visión asumida. Por un lado, ellos tuvieron éxito en el mantenimiento de la mayor parte de sus propiedades. Por otro, no representaron una continuidad absoluta con el pasado: introdujeron importantes cambios para mantener los beneficios. Este artículo pretende definir cuáles fueron estos cambios, por qué optaron por introducirlos y qué conexión tuvieron con otras transformaciones acaecidas en el campo español. Luis Martínez de Irujo, duque desde 1953, fue el principal protagonista de esta evolución, más que un genio, un buen intérprete de la época. After the Civil War, the agrarian sector in Spain underwent profound transformations. Decline and decadence were the main conclusions of the analysis, although historians have for a long time discussed the way this withdrawal occurred. The impact of these changes in land ownership resembled a closed topic, pointing to the end of the rentism. The case of the Dukes of Alba offers some singularities that modify this general outlook. On the one hand, they succeeded in maintaining a great part of their properties. On the other hand, they did not represent a perfect continuity with the past: they made outstanding transformations in order to gain profits. This article seeks to define what these changes were, why they decided to opt for them and the connection with wider transformations in the Spanish countryside. Luis Martínez de Irujo, Duke from 1953, was the main player in this evolution, more than a genius he was additionally a good interpreter of an age.

Research Projects

Organizational Units

Journal Issue

Description

Unesco subjects

Keywords

Collections