Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

El nacimiento de un nuevo género en la corte de los Austrias. La zarzuela calderoniana y su proyección en el siglo XVII. Música y textos. A new genre in the Habsburg Court. The calderonian zarzuela and its impact on the musical plays of the seventeenth century. Music and texts.

dc.contributor.advisorBorrego Gutiérrez, Esther
dc.contributor.authorGarcía Guijarro, María
dc.date.accessioned2023-06-19T16:07:55Z
dc.date.available2023-06-19T16:07:55Z
dc.date.defense2013
dc.date.issued2013
dc.description.abstractEl presente trabajo ofrece un estudio interdisciplinar que vincula música y literatura en un intento por delimitar los orígenes y la proyección de la zarzuela. El análisis va precedido de un breve recorrido por el marco histórico-artístico de la corte de Felipe IV, así como una revisión de los antecedentes musicológicos y filológicos relativos al género, no exento de controversia. En el comentario que sigue, nos hemos basado en una metodología deductiva aplicada a El laurel de Apolo y La púrpura de la rosa. Hemos enlazado, además, con obras que manifiestan la particular evolución del género y su complejidad en el siglo XVII. [ABSTRACT] This interdisciplinary study combines music and literature in order to explain the origin and the impact of the calderonian zarzuela. The main study is preceded by a short presentation of the historical and artistic facts during the reign of King Philip IV. Furthermore, it offers us a complete revision of musicological and philological precedents in a problematic genre since its origin. In the commentary section, we have applied a deductive methodology as shown in El laurel de Apolo and La púrpura de la rosa. In addition to this, some different plays have been selected to prove the evolution and complexity of the genre in the seventeenth century.
dc.description.departmentDepto. de Literaturas Hispánicas y Bibliografía
dc.description.facultyFac. de Filología
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statusunpub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/23790
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/36351
dc.language.isospa
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.cdu782
dc.subject.keywordCalderón de la Barca
dc.subject.keywordJuan Hidalgo
dc.subject.keywordZarzuela calderoniana
dc.subject.keywordEl laurel de Apolo
dc.subject.keywordLa púrpura de la rosa
dc.subject.keywordCalderonian zarzuela
dc.subject.ucmLiteratura española e hispanoamericana
dc.subject.ucmZarzuela
dc.subject.unesco6203.06 Música, Musicología
dc.titleEl nacimiento de un nuevo género en la corte de los Austrias. La zarzuela calderoniana y su proyección en el siglo XVII. Música y textos. A new genre in the Habsburg Court. The calderonian zarzuela and its impact on the musical plays of the seventeenth century. Music and texts.
dc.typemaster thesis
dcterms.referencesALENDA Y MIRA, Jenaro (1903). Relaciones de solemnidades y fiestas públicas de España, Madrid, Sucesores de Rivadeneyra, 2 vol. AMADEI-PULICE, María Alicia (1990). Calderón y el Barroco: exaltación y engaño de los sentidos, Amsterdam, John Benjamins Publishing Company. ARELLANO AYUSO, Ignacio (2000a). «El teatro de corte y Calderón», en María Luisa Tobar, ed., Atti della tavola rotonda. La singolarità storica e estética di «La púrpura de la rosa» di Calderón de la Barca, Messina, Armando Siciliano, pp. 31-55. ― (2000b). «La comicidad escénica en Calderón», en Javier Aparicio Maydeu, ed., Estudios sobre Calderón, Madrid, Istmo, vol. I, pp. 489-542. ― (2001). Calderón y su escuela dramática, Madrid, Laberinto. ― (2003). «Mecanismos expresivos y componentes doctrinales», en Ignacio Arellano Ayuso y J. Enrique Duarte, eds., El auto sacramental, Madrid, Laberinto, pp. 33-89. ARISTÓTELES (2002). Poética, Antonio López Eire, ed., Madrid, Istmo. AULNOY, Marie Catherine d’ (1986). Relación del viaje a España [1679], J. García Mercadal, ed., Madrid, Akal. BANCES CANDAMO, Francisco (1687). La comedia de Duelos de ingenio y fortuna: fiesta real que se representó a sus Majestades en el gran coliseo del Buen Retiro al feliz cumplimiento de años de don Carlos Segundo, con loa y sainetes, Madrid, Bernardo de Villadiego. BNE. R/10527. ― (1970). Theatro de los Theatros de los pasados y presentes siglos [¿1689?], Duncan W. Moir, ed., London, Tamesis Books. BATTA, András (1999). «Monteverdi», en Cristina Ballesteros (et alii), trads., Ópera: compositores, obras e intérpretes, Colonia, Könemann–Barcelona, pp. 324-339. BECKER, Danièle (1987). «Lo hispánico y lo italiano en el teatro lírico español del siglo XVII», en Emilio Casares Rodicio, Ismael Fernández de la Cuesta y José López-Calo, eds., España en la música de Occidente, INAEM, vol. I, pp. 371-384. ― (1989). «El teatro palaciego y la música en la segunda mitad del siglo XVII», en Sebastian Neumeister, coord., Actas del IX Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, 18-23 agosto, 1986, Berlín, Madrid, Vervuert, vol. I, pp. 353-364. BELTRANDO-PATIER, Marie-Claire, (1996). «Arte Barroco y Arte Clásico: Introducción», en Marie-Claire Beltrando Patier, dir., Historia de la Música: La música occidental desde la Edad Media hasta nuestros días, Madrid, Espasa, pp. 339-346. BERMUDO, Juan Fray (2005). Obras para teclado: «Declaración de instrumentos musicales», Osuna (1555). Fray Juan Bermudo (1510-1565), Javier Artigas Pina, ed., Zaragoza, Institución Fernando el Católico. BORDAS, Cristina, Begoña LOLO y María Rosa CALVO MANZANO (2002). «Juan Hidalgo», en Emilio Casares Rodicio, dir., Diccionario de la música española e hispanoamericana, Madrid, Sociedad General de Autores y Editores, pp. 282-285. BORREGO GUTIÉRREZ, Esther (2002). «Música y versos musicales en una comedia burlesca de Calderón», en Kurt Reichenberger e Ignacio Arellano, eds., Calderón 2000. Homenaje a Kurt Reichenberger en su 80 cumpleaños. Actas del Congreso Internacional IV Centenario del nacimiento de Calderón, Universidad de Navarra, septiembre, 2000, Kassel, Reichenberger, pp. 971-986. ― (2003). «Matrimonios de la Casa de Austria y fiesta cortesana», en María Luisa Lobato y Bernardo J. García, coords., La fiesta cortesana en la época de los Austrias, Junta de Castilla y León, Consejería de Cultura y Turismo, pp. 79-115. BOUZA, Fernando (2005). El libro y el cetro: la biblioteca de Felipe IV en la Torre de Alcázar de Madrid, Salamanca, Instituto de Historia del Libro y de la Lectura. BROWN, Jonathan y John H. ELLIOT (2003). Un palacio para el Rey, Vicente Lleó y María Luisa Balseiro, trads., Madrid, Taurus. BUKOFZER, Manfred F. (1986). La música en la época barroca: de Monteverdi a Bach, Madrid, Alianza. CABALLERO FERNÁNDEZ-RUFETE, Carmelo (2003). «La música en el teatro clásico», en Javier Huerta Calvo, dir., Historia del teatro español, I. De la Edad Media a los Siglos de Oro, Madrid, Gredos, pp. 677-716. CALDERÓN DE LA BARCA, Pedro (1984). Fieras afemina amor, Edward M. Wilson, ed., Kassel, Reichenberger. ― (1986). La estatua de Prometeo, Margaret R. Greer, ed., Kassel, Reichenberger. ― (1990). La púrpura de la rosa, Ángeles Cardona, Don Cruickshank y Martin Cunningham, eds., Kassel, Reichenberger. ― (1994a). Fortunas de Andrómeda y Perseo, Rafael Maestre, ed., Almagro, Museo Nacional de Teatro. ― (1994b). La aurora en Copacabana, Ezra S. Engling, ed., London, Tamesis. ― (1998). El nuevo palacio del Retiro, Alan G. K. Paterson, ed., Pamplona, Universidad de Navarra-Kassel, Reichenberger ― (2007). El laurel de Apolo, en D. W. Cruickshank, ed., Tercera parte de Comedias, Madrid, Biblioteca Castro, vol. III, pp. 919-995. CALDERÓN DE LA BARCA, Pedro, Antonio COELLO OCHOA y Francisco de ROJAS ZORRILLA (2010). El jardín de Falerina, Felipe B. Pedraza Jiménez y Rafael González Cañal, eds., Barcelona, Octaedro. CARDONA CASTRO, Ángeles (1983). «Función de la música, la voz humana y el baile a través de los textos de El laurel de Apolo (loa para la Zarzuela y zarzuela) y a través de la loa La púrpura de la rosa», en Luciano García Lorenzo, ed., Calderón, Actas del Congreso Internacional sobre Calderón y el teatro español del Siglo de Oro, Madrid, Centro Superior de Investigaciones Científicas, vol. II, pp. 1077-1089. CASARES RODICIO, Emilio (1999). Historia gráfica de la zarzuela. Músicas para ver, Madrid, ICCMU. ― y Álvaro TORRENTE, eds. (2001). La ópera en España e Hispanoamérica: actas del Congreso Internacional, La ópera en España e Hispanoamérica. Una creación propia. Madrid, 29-XI / 3-XII, 1999, Madrid, ICCMU, vol. I. CHAVES MONTOYA, María Teresa (1991). La gloria de Niquea: una invención en la corte de Felipe IV, Aranjuez, Doce Calles. COTARELO Y MORI, Emilio (2000). Historia de la zarzuela, o sea, el drama lírico en España desde su origen a fines del siglo XIX [1934], Madrid, ICCMU. CRUZ, Ramón de la (1996). Sainetes, J. M. Sala Valldaura, ed., Barcelona, Crítica. DE ARMAS, Frederick A. (2004). «(Mis)placing the Muse: Ekphrasis in Cervantes’ La Galatea», en Frederick A. de Armas, ed., Writing for the eyes in the Spanish Golden Age, Lewisburg, Bucknell University Press, pp. 23-41. ― (2008). «Adonis y Venus», en Frederick A. de Armas, Luciano García Lorenzo y Enrique García Santo-Tomás, eds., Hacia la tragedia áurea. Lecturas para un nuevo milenio, Madrid, Iberoamericana - Frankfurt am Main, Vervuert, pp. 97-116. DE ROBLES, Juan (1948). Tardes del Alcázar. Doctrina para el perfecto vasallo, Sevilla, Diputación Provincial. DELEITO Y PIÑUELA, José (1988). El rey se divierte, Madrid, Alianza. DESCARTES, René (1993). Tratado de las pasiones del alma, C. Berges, trad., México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. DIAMANTE, Juan Bautista (1674). Alfeo y Aretusa, en Segunda parte de Comedias de Fr. Don Juan Bautista Diamante, Madrid, Roque Rico de Miranda / Juan Martín Merinero. BNE. R/11374. DÍEZ BORQUE, José María (1987). «Liturgia-fiesta-teatro: órbitas concéntricas de teatralidad en el siglo XVI», Dicenda, Cuadernos de Filología Hispánica, 6, pp.485-500. ― (1994). «Fiesta y teatro en la corte de los Austrias», en José María Díez Borque y Karl F. Rudolf, coords., Barroco español y austríaco: Fiesta y teatro en la corte de los Habsburgo y los Austrias. Catálogo de la Exposición del mismo título celebrada en el Museo Municipal de Madrid en abril-junio, 1994, Madrid, Museo Municipal, pp. 15-31. ― (1997a). «El texto cantado en los autos sacramentales de Calderón de la Barca», en Germán Vega García-Luengos y María Antonia Virgili Blanquet, eds., Música y literatura en la Península Ibérica: 1600-1750, Valladolid, Sociedad Estatal V Centenario, pp. 127-149. ― (1997b). «Palacio del Buen Retiro: teatro, fiestas y otros espectáculos para el Rey», en Felipe B. Pedraza Jiménez y Rafael González Cañal, eds., Lope de Vega: comedia urbana y comedia palatina. Actas de las XVII Jornadas de teatro clásico, Almagro, 11,12,13 de julio de 1995, Almagro, Universidad de Castilla La Mancha, Festival de Almagro, pp. 167-191. ― (2000a). «Fiesta popular, cortesana y sacramental en la época de Calderón de la Barca», en Miguel Morán y Bernardo J. García, eds., El Madrid de Velázquez y Calderón. Villa y Corte en el siglo XVII, Madrid, Fundación Caja Madrid - Concejalía de Cultura, Educación, Juventud y Deportes, vol. I, pp. 253-276. ― (2000b). «Teatro y fiesta en el Barroco español. El auto sacramental de Calderón y el público. Funciones del texto cantado», en Javier Aparicio Maydeu, ed., Estudios sobre Calderón, Madrid, Istmo, vol. II, pp. 135-183. ― dir., (1998). Teatro cortesano en la España de los Austrias. Cuadernos de Teatro Clásico 10, Madrid, Compañía Nacional de Teatro Clásico. ― (2009). Literatura, política y fiesta en el Madrid de los Siglos de Oro, Esther Borrego Gutiérrez y Catalina Buezo, eds., Madrid, Visor. ELLIOT, John H. (2006). «Felipe IV, mecenas», en Anthony Close, ed., Edad de Oro Cantabrigense. Actas del VII Congreso de la Asociación Internacional del Siglo de Oro (AISO), Robinson College, Cambridge, 18-22 julio, 2005, Madrid, Iberoamericana - Frankfurt am Main, Vervuert, pp. 43-59. ESPIDO-FREIRE, Milagros (2001). «Los lamentos hispanos como tópicos semánticos en comedias palaciegas», en Begoña Lolo Herranz, coord., Campos interdisciplinares de la musicología: V Congreso de la Sociedad Española de Musicología (Barcelona, 25-28 de octubre de 2000), Barcelona, Sociedad Española de Musicología, vol. II, pp. 1155-1164. ― (2002). «Coetáneos de Calderón: Juan Bautista Diamante (1625-87), autor de comedias y de fiestas de zarzuela», en Kurt Reichenberger e Ignacio Arellano, eds., Calderón 2000. Homenaje a Kurt Reichenberger en su 80 cumpleaños. Actas del Congreso Internacional IV Centenario del nacimiento de Calderón, Universidad de Navarra, septiembre, 2000, Kassel, Reichenberger, vol. I, pp. 473-486. EXIMENO, Antonio (1978). Del origen y reglas de la música [1796], Francisco Otero, ed., Madrid, Editora Nacional. FABBRI, Paolo (1989). Monteverdi, Carlos Alonso, trad., Madrid, Turner. FALCÓN MARTÍNEZ, Constantino, Emilio FERNÁNDEZ-GALIANO y Raquel LÓPEZ MELERO (1997). Diccionario de mitología clásica, Madrid, Alianza Editorial, 2 vol. FARRÉ, Judith (2003). «Consideraciones generales acerca de la dramaturgia y el espectáculo del elogio en el teatro cortesano del Siglo de Oro», en María Luisa Lobato y Bernardo J. García, coords., La fiesta cortesana en la época de los Austrias, Junta de Castilla y León, Consejería de Cultura y Turismo, pp. 273-292. FERRER VALS, Teresa (1991). La práctica escénica cortesana: de la época del Emperador a la de Felipe III, London, Tamesis Books. ― (1993). Nobleza y espectáculo teatral (1535-1622). Estudios y documentos, Valencia, UNED. FLÓREZ ASENSIO, María Asunción (2006). Música teatral en el Madrid de los Austrias durante el Siglo de Oro, Madrid, Instituto Complutense de Ciencias Musicales. ― (2010). «El Marqués de Liche: Alcaide del Buen Retiro y “Superintendente” de los festejos reales», Anales de Historia del Arte, 20, Madrid, Servicio de publicaciones de la Universidad Complutense (Facultad de Geografía e Historia), pp. 145-182. FRENK, Margit (2003). Nuevo corpus de la antigua lírica popular hispánica (siglos XV a XVII), México, UNAM, Colegio de México - Fondo de Cultura Económica. GARCÍA SANTO-TOMÁS, Enrique (2004). Espacio urbano y creación literaria en el Madrid de Felipe IV, Madrid - Iberoamericana, Frankfurt am Main - Vervuert. GARRIDO, Gabriel, dir., (2000). La púrpura de la rosa, ópera en un acto con música de Torrejón y Velasco y libreto de Calderón de la Barca, Metz, K617. CD Audio. GENTILLI, Luciana (1991). Mito e spettacolo nel teatro cortigiano di Calderón de la Barca, Roma, Bulzoni. GÓNGORA, Luis de (2010). «En un pastoril albergue», en Romances, Jesús Ponce Cárdenas, ed., Madrid, Cátedra, pp. 280-287. GREER, Margaret R. (1989). «Art and power in the Spectacle Plays of Calderón de la Barca», en Publications of the Modern Language Association of America, CIV, pp. 329-339. ― (1991). The play of power. Mythological Court Dramas of Calderón de la Barca. Princeton, Princeton University Press. ― (2000a). «Introducción al teatro cortesano de Calderón», en Javier Aparicio Maydeu, ed., Estudios sobre Calderón, Madrid, Istmo, vol. 2, pp. 513-575. ― (2000b). «Calderón, maestro de polifonía», en Javier Aparicio Maydeu, ed., Estudios sobre Calderón, Madrid, Istmo, vol. 2, pp. 576-648. HERMENEGILDO, Alfredo, ed. (1998). Teatro español del siglo XVI. Del palacio al corral, Madrid, Biblioteca Nueva. IRIARTE, Tomás de (2007). La Música, poema [1779], Bruce A. Boggs, ed., Newark, Delaware, Juan de la Cuesta. JOSA, Lola (2003). «Las claves míticas y poéticas del rey tirano por amor de “La Estrella de Sevilla”», en Roberto Castilla Pérez, ed., Ronda, cortejo y galanteo en el teatro español del Siglo de Oro: actas sobre el I Curso de Teoría y Práctica de teatro, Granada, 7-9 noviembre, 2002, Granada, Universidad de Granada. — y Mariano LAMBEA, eds., (2008). Manojuelo poético-musical de Nueva York, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas. LEZA, José Máximo (2003). «El teatro musical y la música en el teatro», en Javier Huerta Calvo, dir., Historia del teatro español II: del siglo XVIII a la época actual, Madrid, Gredos, vol. II, pp. 1687-1713. LOBATO, María Luisa (2002). «Fiestas teatrales al infante Felipe Próspero (1657-1661) y edición del baile “Los Juan Ranas” (XI-1658)», en Estudios sobre el teatro del Siglo de Oro, Lleida, Sección de Literatura Española del Departamento de Filología Clásica, Francesa e Hispánica de la Universidad de Lleida, pp. 227-262. LÓPEZ CANO, Rubén (2012). Música y retórica en el Barroco, Barcelona, Amalgama Edicions. MADROÑAL DURÁN, Abraham (2008). «Quiñones de Benavente», en Javier Huerta Calvo, dir., Historia del teatro breve en España, Madrid, Iberoamericana - Frankfurt am Main, Vervuert, pp. 225-253. MAESTRE MARÍN, Rafael (1992). «Calderón de la Barca - Baccio del Bianco: un binomio escénico», en Revista de Historia Moderna, 11, Alicante, Universidad de Alicante, pp. 239-250. MARAVALL, José Antonio (1990). Teatro y literatura en la sociedad barroca [1ª ed.], Francisco Abad Nebot, ed., Barcelona, Crítica. MARTÍN MORENO, Antonio (1977). «La música teatral del siglo XVII español», en Emilio Casares, dir., La música en el Barroco, Oviedo, Universidad de Oviedo, pp. 125-146. MOLINA JIMÉNEZ, María Belén (2008). El teatro musical de Calderón de la Barca. Análisis textual, Murcia, Universidad de Murcia, Ayuntamiento de Lorca. MOLL, Jaime (1961). «Nuevos datos para la biografía de Juan Hidalgo, arpista y compositor», en Miscelánea en homenaje a Monseñor Higinio Anglés, Barcelona, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, vol. II, pp. 585-589. NEUMEISTER, Sebastian (1981). «Escenografía cortesana y orden estético político del mundo», en Aurora Egido, ed., La escenografía del teatro barroco, Salamanca, Universidad de Salamanca, pp. 141-160. ― (1991). «La fiesta de corte como anticomedia», en José María Díez Borque, ed., Espacios teatrales del Barroco español. XIII Jornadas de Teatro Clásico. Almagro. 1990, Kassel, Reichenberger, pp. 167-183. ― (2000). Mito clásico y ostentación. Los dramas mitológicos de Calderón, Kassel, Reichenberger. OLIVA, César (1983). «Introducción al lenguaje teatral en las comedias mitológicas de Calderón de la Barca», en Luciano García Lorenzo, ed., Calderón, Actas del Congreso Internacional sobre Calderón y el teatro español del Siglo de Oro, Madrid, Centro Superior de Investigaciones Científicas, vol. II, pp. 1147-1153. ― (2000). «Calderón, director de escena», en Luciano García Lorenzo, ed., Estado actual de los estudios calderonianos, Kassel, Reichenberger, pp. 203-239. OTAOLA GONZÁLEZ, Paloma (2000). «Pervivencia del mundo clásico», en Juan Luis Milán y Màrius Bernadó, eds., Tradición y modernidad en los escritos musicales de Juan Bermudo, Kassel, Reichenberger, pp. 65-103. OVIDIO (2003). Metamorfosis, Antonio Ramírez de Verger y Fernando Navarro Antolín, trads., Madrid, Alianza. PERAL VEGA, Emilio (1998). «La zarzuela en la primera mitad del siglo XVIII: deformación burlesca de la mitología clásica», en Cuadernos de Filología Clásica, Estudios latinos, 14, Madrid, Universidad Complutense de Madrid, pp. 223-243. QUEROL GAVALDÁ, Miguel (1981a). La música en el teatro de Calderón, Barcelona, Diputació, Institut del Teatre. ― (1981b). Música Barroca Española VI: Teatro musical de Calderón, Barcelona, Centro Superior de Investigaciones Científicas. ― (1983). «La dimensión musical de Calderón», en Luciano García Lorenzo, ed., Calderón, Actas del Congreso Internacional sobre Calderón y el teatro español del Siglo de Oro, Madrid, 8-13 de junio, 1981, Madrid, Centro Superior de Investigaciones Científicas, vol. II, pp. 1155-1160. ― (2005). La música en la obra de Cervantes, Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos. REGALADO, Antonio (2011). «Apuntes sobre Calderón y la música teatral», en Ciclo de miércoles: Las músicas de Calderón de la Barca, abril 2011, Madrid, Fundación Juan March. RÍO BARREDO, María José del (2003). «El ritual en la corte de los Austrias», en María Luisa Lobato y Bernardo J. García, coords., La fiesta cortesana en la época de los Austrias, Junta de Castilla y León, Consejería de Cultura y Turismo, pp. 16-34. ROBERTSON, Alec y Denis STEVENS, dir., (1985). «Los comienzos de la ópera», en Historia general de la Música: desde el Renacimiento hasta el Barroco, Madrid, Istmo, vol. II, pp. 391-395. ROSSELL, Antoni (2012). «La música en el teatro clásico español: apuntes para una reflexión», en Francisco Sáez Raposo, ed., Monstruos de apariencias llenos. Espacios de representación y espacios representados en el teatro áureo español, Bellaterra, Grupo de Investigación Prolope, pp. 233-250. SABIK, Kazimierz (1998). «Juan Bautista Diamante y su teatro en la corte de Felipe IV y Carlos II (1659-1687)», en J. Whicker (et al.) ed., Actas del XII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, Birmingham, 21-26 de agosto, 1995, Birmingham, Universidad de Birmingham, vol. III, pp. 204-211. ― (1997). «La función de la música en el teatro de corte en España a finales del siglo XVII (1670-1700)», en María Antonia Virgili Blanquet y Germán Vega García-Luengos, eds., Música y literatura en la Península Ibérica: 1600-1750, Valladolid, Sociedad Estatal V Centenario, pp. 459-541. SADIE, Stanley (2000). Guía Akal de la música: una introducción, Madrid, Akal. SAGE, Jack (1970). «La música de Juan Hidalgo para “Los celos hacen estrellas” de Juan Vélez de Guevara», en Juan Vélez de Guevara, Los celos hacen estrellas, J. E. Varey y N. D. Shergold, eds., Londres, Tamesis Books, pp. 169-223. SHERGOLD, N.D. (1967). A History of the Spanish Stage, Oxford, Clarendon Press. ― y J. E. Varey, eds. (1985). Genealogía, origen y noticias de los comediantes de España, London, Tamesis Books. SOLÍS, Antonio de (1984). Triunfos de amor y fortuna, en Manuela Sánchez Regueira, ed., Comedias de Antonio de Solís, Madrid, Centro Superior de Investigaciones Científicas, pp. 49-145. STEIN, Louise K. (1983). «Música existente para las comedias de Calderón de la Barca», en Luciano García Lorenzo, ed., Calderón, Actas del Congreso Internacional sobre Calderón y el teatro español del Siglo de Oro, Madrid, 8-13 de junio, 1981, Madrid, Centro Superior de Investigaciones Científicas, vol. II, pp. 1161-1172. ― (1993). Songs of Mortals, Dialogues of the Gods. Music and Theatre in Seventeenth-Century Spain, Oxford, Clarendon Press. ― (1994). «Convenciones musicales en el legado de Juan Hidalgo: el aria declamatoria como tonada persuasiva», en José Antonio Gómez Rodríguez y Beatriz Martínez del Fresno, eds., Bances Candamo y el teatro musical de su tiempo (1662-1704), Oviedo, Universidad de Oviedo, pp. 177-215. ― (1997). «Este nada dichoso género: La zarzuela y sus convenciones», en María Antonia Virgili Blanquet y Germán Vega García-Luengos, eds., Música y literatura en la Península Ibérica: 1600-1750, Valladolid, Sociedad Estatal V Centenario, pp. 185-217. ― (2000). «Calderón y el poder de la música», en Scherzo, Revista de Música, Año XV, 142, pp. 144-148. SUBIRÁ, José (1953). Historia de la música española e hispanoamericana, Barcelona, Salvat. ― (1961). «El cuatro escénico español», en Miscelánea en homenaje a Monseñor Higinio Anglés, Barcelona, Centro Superior de Investigaciones Científicas, vol. II, pp. 896-921. TORREJÓN Y VELASCO, Tomás de (1999). La púrpura de la rosa: fiesta cantada, ópera en un acto, música de Tomás de Torrejón y Velasco y Juan Hidalgo, texto de Pedro Calderón de la Barca, Louise K. Stein, ed., Madrid, ICCMU. TORRENTE, Álvaro (2000). «Calderón y la música: la monodia acompañada en España», Scherzo, revista de música, vol. 15, 142, pp. 150-153. ― (2002). «Teatro musical en España (1600-1750)», en El Corral de las Comedias y la Villa de Almagro, Almagro, Área de Cultura y Ayuntamiento de Almagro, pp. 247-279. ― (2003). «La música en el teatro medieval y renacentista», en Javier Huerta Calvo, dir., Historia del teatro español I. De la Edad Media a los Siglos de Oro, Madrid, Gredos, pp. 269-302. URZÁIZ TORTAJADA, Héctor (2002). Catálogo de autores teatrales del siglo XVII, Madrid, Fundación Universitaria Española. VAREY, John E. (1982). «Scenes, machines and the theatrical experience in Seventeenth-Century Spain», en Antoine Schnapper, ed., La scenografia barocca. Atti del XXIV Congresso Internazionale di Storia dell’Arte (1979), Bolonia, Clueb, pp. 51-64. VEGA, Lope de (1970). «La nueva victoria de Don Gonzalo de Córdoba», en Marcelino Menéndez Pelayo, ed., Obras de Lope de Vega. Crónicas y leyendas dramáticas de España y comedias novelescas, Madrid, Atlas, vol. 28, pp. 296-346. ― (2002). El caballero de Olmedo. Fuenteovejuna, María Grazia Profeti, ed., Madrid, Biblioteca Nueva. ― (2012). Arte nuevo de hacer comedias, Enrique García Santo-Tomás, ed., Madrid, Cátedra. WILSON, Edward M. (2000). «Los cuatro elementos en la imaginería de Calderón», en Javier Aparicio Maydeu, ed., Estudios sobre Calderón, Madrid, Istmo, vol. I, pp. 442-463.
dspace.entity.typePublication

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
La_zarzuela_calderoniana,_tfm_publicar.pdf
Size:
4.83 MB
Format:
Adobe Portable Document Format