Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Progreso y desarrollo a la luz de la teoría de la evolución

dc.contributor.advisorRoitman Rosenmann, Marcos
dc.contributor.authorSánchez López, Daniel
dc.date.accessioned2023-06-19T16:24:29Z
dc.date.available2023-06-19T16:24:29Z
dc.date.defense2012-12-12
dc.date.issued2013-02-21
dc.descriptionTesis inédita de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, Departamento de Sociología III (Estructura Social) (Sociología de la Educación), leída el 12/12/2012
dc.description.abstractTras la II Guerra Mundial, y vinculada al proceso de descolonización, eclosionó la “teoría del desarrollo”. Enfocada desde una noción física de lo social, concluyó que todos los países acabarían recapitulando la experiencia de la Revolución Industrial. Lo acontecido no solo puso en entredicho sus expectativas sino que aumentó la brecha entre ricos y pobres. Pero es posible abordar otro enfoque, crítico, sobre los argumentos y principios explicativos de la teoría del desarrollo que delaten problemas en su construcción. Un análisis así hace vislumbrar una base conceptual en una noción consolidada en el pensamiento general del Siglo XIX, el Progreso. Su popularización coincide históricamente con la emergencia de la teoría de la Evolución, cuyo contenido ha permanecido solapado en el imaginario colectivo con el anterior. Pero su adecuada comprensión ilustra, en cambio, que se trata de dos marcos teóricos muy distintos para interpretar el cambio. La actual crisis, desencadenada en 2007 y originada en los países desarrollados, justifica una visión en perspectiva de ambos marcos. El Progreso se fundamenta en la extensión de la categoría del orden a la secuencia de acontecimientos. El cambio queda así apriorísticamente establecido. La Evolución se articula sobre la variación y la contingencia, no hay una direccionalidad necesaria. El desarrollo muestra una herencia conceptual del primero. Si las entidades sociales comparten con los organismos vivos el afán por su perpetuación, la analogía biológica puede resultar útil para interpretar sus cambios. La Evolución abre la perspectiva de la satisfacción del objetivo de muy distintos modos. Es el fin de la recapitulación de experiencias previas y el reconocimiento de direcciones de cambio social no como necesarias sino como producto de una historia de interacciones, de condicionantes y de adecuación o no al entorno que a una entidad social le ha tocado vivir.
dc.description.departmentDepto. de Sociología Aplicada
dc.description.facultyFac. de Ciencias Políticas y Sociología
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statusunpub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/20060
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/37311
dc.language.isospa
dc.page.total318
dc.publication.placeMadrid
dc.publisherUniversidad Complutense de Madrid
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.cdu330.34(043.2)
dc.subject.keywordProgreso
dc.subject.keywordDesarrollo
dc.subject.keywordEvolución
dc.subject.ucmSociología de la educación (Sociología)
dc.subject.ucmTeorías sociológicas
dc.subject.unesco6306.05 Sociología de la Educación
dc.subject.unesco6303.05 Teoría
dc.titleProgreso y desarrollo a la luz de la teoría de la evolución
dc.typedoctoral thesis
dspace.entity.typePublication

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
T34326.pdf
Size:
1.45 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections