El templén. ¿Primer testimonio del telar horizontal en Europa?
dc.contributor.author | Retuerce Velasco, Manuel | |
dc.date.accessioned | 2023-06-21T02:07:35Z | |
dc.date.available | 2023-06-21T02:07:35Z | |
dc.date.issued | 1987 | |
dc.description.abstract | Se identifican como templenes una serie de pequeños útiles de hierro de época andalusí omeya. Es así que a través de la Arqueología se demuestra que el telar horizontal de pedales ya estaba en uso en al-Andalus durante los siglos X-XI, antes de lo que las fuentes escritas han demostrado para el resto del espacio europeo. | |
dc.description.department | Depto. de Prehistoria, Historia Antigua y Arqueología | |
dc.description.faculty | Fac. de Geografía e Historia | |
dc.description.refereed | FALSE | |
dc.description.status | pub | |
dc.eprint.id | https://eprints.ucm.es/id/eprint/25372 | |
dc.identifier.issn | 0213-6090 | |
dc.identifier.officialurl | http://aeam.es/ | |
dc.identifier.relatedurl | http://aeam.es/ | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.14352/64916 | |
dc.journal.title | Boletín de Arqueología Medieval | |
dc.language.iso | spa | |
dc.page.final | 77 | |
dc.page.initial | 71 | |
dc.publisher | Asociación Española de Arqueología Medieval | |
dc.rights.accessRights | open access | |
dc.subject.cdu | 904"04/14" | |
dc.subject.keyword | Arqueología medieval | |
dc.subject.keyword | Tejidos | |
dc.subject.keyword | Telar horizontal | |
dc.subject.keyword | Al-Andalus | |
dc.subject.keyword | Útiles de hierro | |
dc.subject.keyword | Templén | |
dc.subject.ucm | Arqueología | |
dc.subject.ucm | Historia medieval | |
dc.subject.unesco | 5505.01 Arqueología | |
dc.subject.unesco | 5504.03 Historia Medieval | |
dc.title | El templén. ¿Primer testimonio del telar horizontal en Europa? | |
dc.type | journal article | |
dc.volume.number | 1 | |
dcterms.references | (1989) AZUAR RUIZ, Rafael: Denia islámica. Arqueología y poblamiento. Alicante. p. 439. (1991) MOTOS GUIRAO, Encarnación: El poblado medieval de "El Castillón" (Montefrío, Granada). Estudio de sus materiales. Granada. p. 132. (1991) ZOZAYA, Juan: "Recientes estudios sobre arqueología andalusí: la Frontera Media". Aragón en la Edad Media, IX. p. 375 (1991) CASAMAR, Manuel & ZOZAYA, Juan: “Apuntes sobre la yuba funeraria de la Colegiata de Oña (Burgos)”. Boletín de Arqueología Medieval, 5: p. 56. (1992) ZOZAYA, Juan: "Material culture in medieval Spain". En: Convivencia. Jews, muslims, and christians in medieval Spain (ed. Vivian B. Mann; Thomas Glick & Jerrilynn Dodds). Nueva York. p. 171, 172, 173. (1992) GOULART DE MELO, Artur & MACIAS, Santiago: "Almocavar de Moura. Localizaçao e epigrafia". Arqueologia Medieval, 1. p. 65. (1993) ZOZAYA, Juan: “La arqueología del poblamiento islámico en al-Andalus”. Boletín de Arqueología Medieval, 7: p. 57. (1994) IZQUIERDO BENITO, Ricardo: Ciudad hispanomusulmana «Vascos». Navalmoralejo (Toledo). Campañas 1983-1988. Toledo. p. 194. (1996) NAVARRO. Julio & ROBLES, Alfonso: Liétor. Formas de vida rurales en Sarq al-Andalus a través de una ocultación de los siglos X-XI. Murcia. p. 130. (1997) CÓRDOBA de la LLAVE, Ricardo: “Algunas consideraciones sobre el legado tecnológico andalusí en la Córdoba Cristiana”. Acta historica et archaeologica mediaevalia, 18. p. 344. (1997-1998) CATARINO, Helena: O Algarve oriental durante a ocupação islâmica. Povoamento rural e recintos fortificados. al-'ulyã. Revista do arquivo histórico municipal de Loulé, 6. 3 vol. 926. (1999) ZOZAYA, Juan: “711-856: los primeros años del Islam andalusí o una hipótesis de trabajo”. En: Ruptura o continuidad. Pervivencias preislámicas en al-Andalus. Mérida. p. 141. (1999) ZOZAYA, Juan: “711-856: los primeros años del Islam andalusí o una hipótesis de trabajo”. En: Ruptura o continuidad. Pervivencias preislámicas en al-Andalus. Mérida. p. 141. (1999) ZOZAYA, Juan: “Las cerámicas andalusíes, sus elementos cromáticos y sus posibles simbolismos”. En: Carlos Alberto Ferreira de Almeida. In memoriam. Oporto. p. 456. (2002) ZOZAYA, Juan: “Fortificaciones tempranas en al-Andalus. SS. VIII-X”. Mil anos de fortificações na Península Ibérica e no Magreb (500-1500). Actas do Simposio Internacional sobre castelos. Palmela, 2002. p. 52. (2003) GUTIÉRREZ, Sonia; GAMO, Blanca & AMORÓS, Victoria: "Los contextos cerámicos altomedievales del Tolmo de Minateda y la cerámica altomedieval en el sudeste de la Península Ibérica". En: Cerámicas tardorromanas y altomedievales en la Península Ibérica: ruptura y continuidad. (CABALLERO, Luis; MATEOS, Pedro & RETUERCE, Manuel. eds.) Anejos de AEspA, XXVIII. Madrid. p. 150. (2005) PARTEARROYO LACABA, Cristina: “Estudio histórico-artístico de los tejidos de al-Andalus y afines”. Bienes Culturales. IPHE, 5. p. 73. (2008) SALVATIERRA, Vicente & CANTO, Alberto: al-Andalus. De la invasión al califato de Córdoba. Madrid. p. 174. (2011) GONZÁLEZ CASTAÑÓN, María: “El metal en la Edad Media: tecnologías y usos”. Estrat critic, 5.2. p. 359. (2011) GONZÁLEZ CASTAÑÓN, María: Los usos del metal en la Edad Media. Análisis de su proyección en la vida cotidiana. Tesis Doctoral. Inédita. León. p. 276, passim. (2011) GAMO PARRAS, Blanca: “Templén”. En: 711. Arqueología e historia entre dos mundos (Ed. VV.AA.). Madrid. p. 213. | |
dspace.entity.type | Publication | |
relation.isAuthorOfPublication | f26a6948-fac4-43ba-86da-0b71526639dd | |
relation.isAuthorOfPublication.latestForDiscovery | f26a6948-fac4-43ba-86da-0b71526639dd |
Download
Original bundle
1 - 1 of 1