Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Índice Sintético para la medida de la Responsabilidad Social del estudiante universitario

Loading...
Thumbnail Image

Full text at PDC

Publication date

2020

Advisors (or tutors)

Editors

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

College of Education University of South Florida Mary Lou Fulton College of Education Arizona State University
Citations
Google Scholar

Citation

De la Calle Maldonado, C., García-Ramos, J.M., De Dios Alija, T., & Valbuena Martínez, C. (2020). Índices sintéticos para medir la responsabilidad social del estudiante universitario. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 28(189). https://doi.org/10.14507/epaa.28.4705

Abstract

La responsabilidad social se fundamenta en la capacidad de elegir la propia conducta de manera consciente, deliberada, voluntaria, libre y en relación con otros. Cada generación tiene que responder del impacto de sus acciones y de la repercusión de estas sobre el desarrollo sostenible. Analizar y medir este tipo de constructos tiene importancia capital para la mejora de la Política Institucional en la Educación Superior como propone la UNESCO. El objetivo del presente estudio es ofrecer a la comunidad universitaria internacional un indicador sintético (índice) para la medida de la responsabilidad social del universitario que permita, con una escala de tan solo 6 u 8 ítems, evaluar con eficacia el grado de Responsabilidad Social del Estudiante Universitario (en adelante RSEU) en cualquier momento de su desarrollo académico. Un indicador con garantías de fiabilidad y validez suficientes y semejantes a los obtenidos en el instrumento inicial de 20 ítems. Se analiza la fiabilidad, homogeneidad y capacidad predictiva de estos índices sobre muestras de estudiantes universitarios de 2º y 4º curso de diversas facultades. Los resultados muestran el buen comportamiento de estos índices, así como su semejanza al instrumento completo.
Social responsibility is based on the capacity to decide one’s own actions consciously, deliberately, freely and in relation with others. Each generation must take responsibility for their actions and the impact these have on sustainable development. To analyse and measure this aspect is of signal importance in advancing the Institutional Policy in Higher Education as proposed by UNESCO. The aim of the present study is to offer the international university community a synthetic indicator (index) to evaluate the social responsibility of university students which provides, based on only 6 or 8 indicators, an effective assessment of University Student Social Responsibility (USSR) at any moment during their academic career. The results of the instrument are sufficiently reliable and valid, similar to those obtained by the initial instrument using 20 indicators. The reliability, homogeneity and predictive capacity of these indexes were tested on samples of second and fourth year university students from a number of faculties. The results show these indexes are effective, offering results similar to the complete instrument.

Research Projects

Organizational Units

Journal Issue

Description

Referencias bibliográficas: • Bolio, V., & Pinzón, L. (2019). Construcción y validación de un instrumento para evaluar las características de la responsabilidad social universitaria en estudiantes universitarios. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 8(1), 79-96. https://doi.org/10.15366/riejs2019.8.1.005 • Boyd, K. D., & Brackmann, S. (2012). Promoting civic engagement to educate institutionally for personal and social responsibility. New Directions for Student Services, 139, 39-50. http://dx.doi.org/10.1002/ss.20021 • Cuesta, M., Paredes, J., Holgado, F. P., & Barbero, M. I. (2013). Métodos de escalamiento en la obtención de evidencias de validación de contenido: la construcción de una escala para evaluar responsabilidad social corporativa. Acción Psicológica, 10(2), 29-40. • Davis, K., & Newstrom, J. W. (1991). Comportamiento humano en el trabajo. Comportamiento organizacional. McGraw Hill. • De Dios Alija, T. (2014). Responsabilidad de la persona y sostenibilidad de las organizaciones. Universidad Francisco de Vitoria. • De la Calle, C., García-Ramos, J. M., & Giménez-Armentia, P. (2007). La formación de la Responsabilidad Social en la universidad. Revista Complutense de Educación, 18 (2), 47-66. • De la Calle, C., & Giménez-Armentia, P. (2011) Aproximación al concepto de responsabilidad social del universitario. Revista Comunicación y Hombre (7) 236-247. • De la Rosa, D., Giménez, P., & De la Calle, C. (2019). Educación para el desarrollo sostenible: el papel de la Universidad en la Agenda 2030: Transformación y diseño de nuevos entornos de aprendizaje. Revista Prisma Social, (25), 179-202. • Díaz-Costa, E., Fernández-Cano, A., Faouzi, T., & Henríquez, C. F. (2015). Validación del constructo subyacente en una escala de evaluación del impacto de la investigación educativa sobre la práctica docente mediante análisis factorial confirmatorio. Revista de Investigación Educativa, 33(1), 47-63. • Frankl, V. (1991). El hombre en busca del sentido. Herder. • Galán, J. I. (2012). Reflexiones sobre la Responsabilidad Social Corporativa en el siglo XXI. Ediciones Universidad de Salamanca. • García-Ramos, J.M., De la Calle, C., Valbuena, C., & De Dios-Alija, T. (2016a) La formación en Responsabilidad social y su impacto en diversas carreras universitarias. Revista de Investigación Educativa, 34(2) 435-453. http://dx.doi.org/10.6018/rie.34.2.244271 • García-Ramos, J.M., De la Calle, C., Valbuena, C., y De Dios-Alija, T. (2016b) Hacia la validación del constructo responsabilidad social del estudiante universitario. Bordón, Revista de Pedagogía, 68(1) 153-170. http://dx.doi.org/10.13042/Bordon.2016.68303 • Glass, C. R., & O'Neill, N. (2012). Education reform related to personal and social responsibility: The case of core commitments. Journal of General Education, 61(4), 406-432. • Greenleaf, R. K. (2002). Servant leaderships: A journey into the nature of legitimate power and greatness. Paulist Press. • Hernandez De Hahn, L. (2014). Socially responsible citizens: Promoting gifts and talents that support social and humanitarian advancement. International Studies in Sociology of Education, 24(4), 415-434. http://dx.doi.org/10.1080/09620214.2014.979595 • Honeyman, C. A. (2010). Social responsibility and community development: Lessons from the Sistema de Aprendizaje Tutorial in Honduras. International Journal of Educational Development, 30(6), 599-613. http://dx.doi.org/10.1016/j.ijedudev.2010.02.004 • Lappalainen, P. (2011). Development cooperation as methodology for teaching social responsibility to engineers. European Journal of Engineering Education, 36(6), 513-519. http://dx.doi.org/10.1080/03043797.2011.619648 • Larrán, M. (2011). Una Primera aproximación de indicadores para la evaluación de la Responsabilidad Social Universitaria, Univerzar. Recuperado de http://www.unizar.es/universidadesresponsables/documents/3.ManuelLarrn.pdf (Última consulta el 13 de junio de 2018) • Larrán, M. (2014). Análisis del nivel de implantación de políticas de Responsabilidad Social en universidades españolas. Conferencia de Consejos Sociales de las Universidades Públicas Españolas, Colección Experiencias y Resultados. • Livesey, A., Dodd, K., Pote, H., & Marlow, E. (2012). Exploring the reliability and validity of the Social-Moral Awareness Test. Journal of Applied Research in IntellectualDisabilities, 25(6), 553-570. http://dx.doi.org/10.1111/j.1468-3148.2012.00701.x • Loṕez-Quintaś, A. (2003). Inteligencia creativa: El descubrimiento personal de los valores. Biblioteca de Autores Cristianos. • Loṕez-Quintaś, A. (2004). Liderazgo creativo: Hacia el logro de la excelencia personal. Ediciones Nobel. • Morín, E., & Delgado, C. J. (2017) Reinventar la educación. Abrir caminos a la metamorfosis de la humanidad. Editorial UH. • Observatorio de Responsabilidad Social Corporativa. (s.d.) Inicio. Recuperado de https://observatoriorsc.org/inicio/que-hacemos/estudios/. (Última consulta el 8 de junio de 2018) • Ojalvo, V. (2014). Carácter polémico del concepto de responsabilidad social universitaria. ¿Es útil a las universidades cubanas? Evento Internacional Universidad 2014, La Habana. • Ojalvo, V., Castellanos, A. V., González, V., Kraftchenko, O., Rojas, A. R., & Viñas, G. (2003). La Educación de valores en el contexto universitario. Editorial Félix Varela. • Ortiz, T., & Sanz, T. (2016). Visión pedagógica de la formación universitaria actual. Editorial UH. • Ortiz De Montellano Del Puerto, S. (2000). Evaluación de la responsabilidad social del egresado universitario. Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Educación. • Reason, R. D., Ryder, A. J., & Kee, C. (2013). Higher education’s role in educating for personal and social responsibility: A review of existing literature. New Directions for Higher Education, 164, 13-22. https://doi.org/10.1002/he.20072 • Robbins, S. P. (2004). Comportamiento organizacional. Pearson Educación. • Rogers, C., & Rosenberg, C. (1981). La persona como centro. Herder. • Sańchez-Gonzaĺez, C. L., Herrera, A. X., Zaŕate, L. G., & Moreno, W. (2007). La responsabilidad social universitaria (RSU) en el contexto del cambio de educación superior. Universidad Autónoma De México. • Schein, E. (1980). Psicología de la organización. Prentice Hall. • Selznick, P. (1957). Leadership in administration: A sociological interpretation. Harper & Row. • Termes, R. (2004). Antropología del capitalismo. Rialp. • Tziner, A., Oren, L., Bar, Y., y Kadosh, G. (2011). Responsabilidad social corporativa, justicia organizacional y satisfacción laboral: ¿Cómo se relacionan? Revista de Psicología del Trabajo y las Organizaciones, 27(1), 67-72. • UNESCO. (1998). Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el Siglo XXI: Visión y acción, Conferencia Mundial sobre la Educación Superior. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0011/001163/116345s.pdf (06/07/18) • UNESCO. (2009). La Nueva Dinámica de la Educación Superior y la búsqueda del cambio social y el Desarrollo, Conferencia Mundial sobre la Educación Superior. Recuperado de:http://www.me.gov.ar/spu/documentos/Declaracion_conferencia_Mundial_de_Educac ion_Superior_2009.pdf.(06/07/18) • Vallaeys, F. (2006). Breve marco teórico de la responsabilidad social Universitaria. Recuperado de http://www.rsu.uniinter.edu.mx (Última consulta el 13 de junio de 2018) • Vallaeys, F. (2012) ¿Qué es la responsabilidad social universitaria? Recuperado de http://palestra.pucp.edu.pe/index.php?id=111 (Última consulta el 13 de junio de 2018) • Viteri-Moya, J., Jácome-Villacres, M. B., Medina-León, A., & Neydalis, N. (2012). Índice integral para evaluar la responsabilidad social universitaria en Ecuador,33(3), 295-306 • Yfarraguerri, l. (2014) Necesidad de indicadores de medicioń de la responsabilidad social en las universidades. International Journal of Good Conscience, 9(1)142-157. • Zamagni, S. (2006). Heterogeneidad motivacional y comportamiento económico. UFV.

Keywords

Collections