Episodios de la abstracción del arte a ritmo de tren
dc.contributor.advisor | González García, Angel | |
dc.contributor.author | Robles Tardío, Rocío | |
dc.date.accessioned | 2023-06-20T07:08:10Z | |
dc.date.available | 2023-06-20T07:08:10Z | |
dc.date.defense | 2007-03-21 | |
dc.date.issued | 2009-03-23 | |
dc.description | Tesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Geografía e Historia, Departamento de Historia de Arte III (Contemporáneo), leída el 21-03-2007 | |
dc.description.abstract | El objetivo de esta tesis es el estudio y revisión de algunos de los conceptos teóricos, estéticos e históricos que la historiografía considera como los definidores del arte moderno analizados ahora a la luz de los ferrocarriles. La hipótesis de partida es reconocer la presencia del ferrocarril explícita e implícita en el ámbito del arte (pintura, escultura, arquitectura, poesía, novela, estética, fotografía y cine, fundamentalmente) así como su grado de incidencia, repercusión e intromisión en las manifestaciones artísticas europeas entre 1824 y 1937. Se quiere demostrar que la presencia del tren desde las primeras décadas del siglo XIX coincidió con y propició nuevas formas de expresión, concepción y representación artísticas. La tesis está organizada en nueve capítulos, considerados episodios; en ellos se han abordado diversos casos con los que demostrar la hipótesis anunciada. Además, dos temas fundamentales han articulado esta tesis. El primero se refiere a la progresiva abstracción del arte desde la segunda mitad del siglo XIX, sobre todo de la pintura, a partir de la irrupción de la locomotora de vapor en la naturaleza. En segundo lugar, la equivalencia espacial, ornamental y conceptual de habitabilidad y confort que desde los primeros momentos se establece entre los vagones de tren y la moderna vivienda privada.En esta tesis, con el respaldo de una considerable bibliografía, en gran parte inédita en la historiografía española, se han actualizado asuntos tan importantes para la teoría y la estética del arte moderno como la relación entre sansimonismo, arte y artistas de vanguardia. Se ha analizado el impresionismo desde el humo y el tema de las estaciones, la velocidad y la incipiente sociedad de consumo. Se han estudiado los trenes como metáfora de fábrica, producción, capital y circulación; así como los binomios leyes de producción en serie y leyes artísticas, arte abstracto y electricidad, la humanización de las máquinas y la maquinización del hombre; y, además, el compromiso de los artistas en los proyectos políticos y culturales y la utilización del arte como el lenguaje universal con el que dirigirse a la sociedad. | |
dc.description.department | Depto. de Historia del Arte | |
dc.description.faculty | Fac. de Geografía e Historia | |
dc.description.refereed | TRUE | |
dc.description.status | pub | |
dc.eprint.id | https://eprints.ucm.es/id/eprint/7746 | |
dc.identifier.isbn | 978-84-669-3125-0 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.14352/48465 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.page.total | 675 | |
dc.publication.place | Madrid | |
dc.publisher | Universidad Complutense de Madrid | |
dc.rights.accessRights | open access | |
dc.subject.cdu | 7.038(043.2) | |
dc.subject.keyword | Arte abstracto | |
dc.subject.ucm | Arte s. XIX-XX | |
dc.subject.ucm | Movimientos artísticos | |
dc.subject.unesco | 5506.02-1 Historia del Arte. Siglos XIX - XX | |
dc.subject.unesco | 5506.02 Historia del Arte | |
dc.title | Episodios de la abstracción del arte a ritmo de tren | |
dc.type | doctoral thesis | |
dspace.entity.type | Publication | |
relation.isAuthorOfPublication | 0be83efa-bc69-4b92-b0ad-92baf9ef33b6 | |
relation.isAuthorOfPublication.latestForDiscovery | 0be83efa-bc69-4b92-b0ad-92baf9ef33b6 |
Download
Original bundle
1 - 1 of 1