Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Estudio clínico epidemiológico de las alteraciones cromosómicas estructurales como causa de anomalías congénitas humanas

dc.contributor.advisorGallego Rodríguez, Francisco Javier
dc.contributor.authorMartínez Fernández, María Luisa
dc.date.accessioned2023-06-18T08:33:37Z
dc.date.available2023-06-18T08:33:37Z
dc.date.defense2016-01-28
dc.date.issued2016-03-09
dc.descriptionTesis inédita de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias Biológicas, Departamento de Genética, leída el 28-01-2016
dc.description.abstractLos defectos congénitos de cualquier tipo se presentan alrededor del 2-3% de los niños recién nacidos. Sin embargo, si el periodo de detección de los defectos congénitos se amplía hasta los primeros años de vida, la proporción de niños afectados llega al 6-7%, dependiendo de los años de seguimiento que se incluyan para el cálculo. Estas frecuencias representan el riesgo poblacional (o basal) de los seres humanos; es decir, el riesgo que tienen todas las parejas de la población en cada embarazo, de que su hijo presente alteraciones del desarrollo prenatal. Una de las causas conocidas de los defectos congénitos son las alteraciones cromosómicas que pueden ser de dos tipos: alteraciones numéricas (que afectan al número de cromosomas) y alteraciones estructurales (que afectan a la estructura). Las numéricas son más frecuentes que las estructurales, por ser más fácil su identificación, y por tanto, son más conocidas. Las alteraciones estructurales son más difíciles de detectar porque va a depender del tamaño de la alteración y la capacidad de detección de las técnicas disponibles. El cariotipo de alta resolución (550-850 bandas) puede detectar alteraciones estructurales que implican alrededor de 4 megabases (Mb) de ADN. Sin embargo, con el espectacular desarrollo de la citogenética molecular, fundamentalmente con el desarrollo de la hibridación genómica comparada (CGH, del inglés: Comparative Genomic Hybridization), se está produciendo un incremento exponencial en la identificación de alteraciones estructurales, de tamaños que se miden incluso en pares de bases. La CGH permite la detección de las pérdidas o ganancias de material genómico, y ha identificado la causa genética en un gran número de pacientes con trastornos del desarrollo neurológico y / o malformaciones congénitas. Los datos utilizados para este trabajo proceden del Estudio Colaborativo Español de Malformaciones Congénitas (ECEMC). El ECEMC está basado en un sistema permanente de registro de niños recién nacidos con defectos congénitos, de tipo casocontrol y base hospitalaria, cuya cobertura se sitúa alrededor del 20% de los nacimientos en España. Es un sistema dinámico de registro y análisis de datos sobre recién nacidos, y mediante la comparación de los datos de los casos y los controles, se pueden inferir relaciones causales entre determinados factores y variables y defectos específicos...
dc.description.departmentDepto. de Genética, Fisiología y Microbiología
dc.description.facultyFac. de Ciencias Biológicas
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statusunpub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/36336
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/26879
dc.language.isospa
dc.page.total114
dc.publication.placeMadrid
dc.publisherUniversidad Complutense de Madrid
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.cdu616-056.7(043.2)
dc.subject.keywordEnfermedades genéticas
dc.subject.keywordGenetics disorders
dc.subject.ucmGenética
dc.subject.unesco2409 Genética
dc.titleEstudio clínico epidemiológico de las alteraciones cromosómicas estructurales como causa de anomalías congénitas humanas
dc.typedoctoral thesis
dspace.entity.typePublication
relation.isAdvisorOfPublication47c37603-1b87-45cf-b3f8-6724517926b9
relation.isAdvisorOfPublication.latestForDiscovery47c37603-1b87-45cf-b3f8-6724517926b9

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
T36939.pdf
Size:
2.42 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections