Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

¡No me cuentes cuentos y hablemos de ciencia!: Analizando el rigor científico en los medios digitales

Citation

Abstract

El rigor y la evidencia científica debe ser siempre una máxima a la hora de compartir contenido en los medios digitales, sin embargo, muchas noticias, avances o incluso recomendaciones terapéuticas quedan “enmascarados” por contenidos sensacionalistas que no se han contrastado correctamente. Como docentes y científicos debemos lograr que nuestros estudiantes, los profesionales del futuro, adquieran un pensamiento crítico que les permita discernir entre las noticias con rigor científico, de aquellas que son confusas, presentan una deficiente evidencia o son incluso falsas. El conocimiento científico, así como los datos generados en los últimos años han alcanzado un volumen importante que, gracias al desarrollo tecnológico y las herramientas de comunicación, permiten una divulgación eficiente entre la comunidad científica, así como la transmisión de estos resultados a los medios de comunicación y en última instancia a la sociedad a nivel mundial. Las últimas directrices de cómo debe ser el científico del futuro, no solo enmarca competencias de investigación o docentes, sino que cada día se exige que los profesionales del futuro adquieran competencias de divulgación científica, que permitan transmitir los avances de su investigación a la sociedad. Sin embargo, es evidente y plausible, que el acceso universal a la red, así como la capacidad de crear y publicar contenido de forma universal, puede suponer un hándicap; de hecho, somos conscientes de que noticias, o fuentes de información con robusta evidencia científica, coexisten muchas veces con noticias de baja evidencia, con carácter sensacionalista o incluso con intereses empresariales o económicos. Uno de los mayores peligros se encuentra en contenidos relacionados con la enfermedad del ser humano, ya que esta condición supone un momento de vulnerabilidad del individuo. Así, desgraciadamente, en los últimos años se ha experimentado una creciente proliferación de noticias confusas sobre la casi totalidad de procesos patológicos apareciendo pseudoterapias, información o recomendaciones terapéuticas, incluso para enfermedades crónicas y graves como puede ser el cáncer. Por este motivo, tanto las sociedades científicas como las académicas han incorporado entre sus objetivos el hacer frente a la desinformación, así como a la malinformación que, mediante contenidos de baja calidad científica, en muchas ocasiones pueden incluso suponer un riesgo para la salud. Con todo el contexto anterior, el presente proyecto busca como principal objetivo el inculcar y capacitar a los estudiantes un pensamiento crítico, educar y entrenar su conocimiento del uso de redes sociales para la divulgación científica, así como utilizar estas últimas como medio para interactuar con la comunidad científica y la sociedad.

Research Projects

Organizational Units

Journal Issue

Description

UCM subjects

Unesco subjects

Keywords