Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA Disculpen las molestias.
 

Reproducción en ictiosaurios: estudio de un ejemplar histórico del Museo Nacional de Ciencias Naturales (Madrid, España)

dc.contributor.advisorGarcía García, Nuria
dc.contributor.advisorPérez García, Adán
dc.contributor.authorGutiérrez Gálvez, María
dc.date.accessioned2023-09-11T06:29:32Z
dc.date.available2023-09-11T06:29:32Z
dc.date.defense2022
dc.date.issued2022-07-27
dc.description.abstractEl proceso de la reproducción en ictiosaurios es relativamente bien conocido. Estos organismos tenían una reproducción de tipo vivíparo, cuya evidencia en forma de hembras embarazadas está ampliamente representada en el registro fósil a lo largo de gran parte de la historia evolutiva de este linaje. En este trabajo se estudian dos fósiles con restos bien preservados de ictiosaurios depositados en el Museo Nacional de Ciencias Naturales (Madrid, España). Estos fueron adquiridos por el paleontólogo Juan Vilanova y Piera durante sus viajes al extranjero y, más concretamente, en Alemania. Corresponden con una losa que preserva un esqueleto de relativo gran tamaño (de cerca de 2,75 cm de longitud), con un individuo pequeño asociado y situado en su región abdominal (MNCN 63745), así como con un segundo fósil correspondiente al esqueleto parcial de un ejemplar de tamaño intermedio (MNCN 66822) respecto a los otros dos individuos estudiados. El primero de estos ejemplares procede de la localidad de Holzmaden (Alemania), conocida por la multitud de esqueletos de ictiosaurios encontrados y su buena preservación. El segundo, figura en el archivo del museo como procedente de Wünnenberg (Alemania). Tanto el individuo de mayor tamaño contenido en MNCN 63745 como el ejemplar MNCN 66822, se ha determinado que pertenecen al género Stenopterygius. Este género es el más abundante en la citada localidad de Holzmaden y se han descrito en la bibliografía numerosos ejemplares de este género correspondientes a hembras embarazadas. En el caso del individuo adulto preservado en MNCN 63745, atendiendo al estadio ontogenético del pequeño ictiosaurio asociado a él, la ausencia de evidencias de digestión en este y la posición respecto al adulto, se determina que se trata de un adulto con su cría. Por tanto, el individuo de menor tamaño se determina como un embrión de Stenopterygius. En cuanto al individuo correspondiente al espécimen MNCN 66822, teniendo en cuenta sus dimensiones y el grado de osificación, se reconoce como un ejemplar juvenil. De esta manera, se reconocen tres estadíos ontogenéticos de para un mismo género en el material analizado, hasta ahora carente de atribución sistemática precisa.
dc.description.departmentDepto. de Geodinámica, Estratigrafía y Paleontología
dc.description.facultyFac. de Ciencias Geológicas
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statussubmitted
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/87654
dc.language.isospa
dc.master.titleMáster Interuniversitario en Paleontología Avanzada. Curso 2021-2022
dc.page.total39
dc.rights.accessRightsrestricted access
dc.subject.cdu56:598.138
dc.subject.keywordReproducción en ictiosaurios; Stenopterygius; Museo Nacional de Ciencias Naturales
dc.subject.ucmPaleontología
dc.subject.unesco2416.05 Paleontología de Los Vertebrados
dc.titleReproducción en ictiosaurios: estudio de un ejemplar histórico del Museo Nacional de Ciencias Naturales (Madrid, España)
dc.title.alternativeReproduction in ichthyosaurs: study of a historical specimen at the Nacional Museum of Natural Sciences (Madrid, Spain)
dc.typemaster thesis
dc.type.hasVersionAM
dspace.entity.typePublication
relation.isAdvisorOfPublicationaa039b32-8168-4c9c-8deb-181668a786be
relation.isAdvisorOfPublication.latestForDiscoveryaa039b32-8168-4c9c-8deb-181668a786be

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
GutiérrezGálvezM-TFM.pdf
Size:
2.74 MB
Format:
Adobe Portable Document Format