Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Hacia la construcción de una ciudadanía digital. Nuevos modelos de participación y empoderamiento a través de Internet

dc.contributor.authorCáceres Zapatero, María Dolores
dc.contributor.authorBrändle Señán, G.
dc.contributor.authorRuiz San Román, José Antonio
dc.date.accessioned2023-06-18T06:49:28Z
dc.date.available2023-06-18T06:49:28Z
dc.date.issued2015-12
dc.description.abstractEste trabajo aborda la cuestión de la participación digital de los ciudadanos en las cuestiones públicas como una forma de empoderamiento. Además trata de identificar los factores que favorecen dicha participación. Metodológicamente se han recogido los datos a partir de una encuesta a 1183 usuarios de Internet a los que se ha aplicado un análisis de regresión lineal múltiple. Los resultados muestran que para la mitad de la población existe la percepción de que las prácticas digitales en la Red sí empoderan, aunque con matices y que la ciudadanía confía más en la acción colectiva con los pares que en la utilidad que puedan tener sus acciones respecto a las instituciones públicas. Además se observa una considerable participación ciudadana en los asuntos públicos a través de Internet, especialmente entre aquellos que muestran estar más alfabetizados digitalmente y tienen mayores expectativas respecto a esas acciones.
dc.description.abstractThis paper focuses on digital participation of citizens in public affairs, as a way of citizen empowerment, and try to identify the factors that promote such participation. Methodologically, data were collected from a survey to 1183 Internet users, and applying a multiple linear regression analysis. The results show that about half of the population perceive that digital practices in the Network empower themselves, but with some nuances. On the other hand, citizens have more confidence in collective action with others like them that in the utility their actions may have with respect to public institutions. In addition a significant citizen participation in public affairs is observed through the Internet, especially among those who prove to be more digitally alphabetized and have higher expectations for these actions.
dc.description.facultyFac. de Ciencias de la Información
dc.description.refereedTRUE
dc.description.sponsorshipMinisterio de Economía y Competitividad. Ref. CSO2012-30756
dc.description.statuspub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/35290
dc.identifier.issn1989-3469
dc.identifier.officialurlhttp://www.isdfundacion.org/publicaciones/revista/
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/24314
dc.issue.number15
dc.journal.titlePrisma Social
dc.language.isospa
dc.page.final684
dc.page.initial643
dc.publisherFundación iS+D para la Investigación Social avanzada
dc.relation.projectIDProyecto I+D+I Ciudadanía digital y open data access...
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.cdu004.7
dc.subject.cdu342.8
dc.subject.keywordParticipación digital
dc.subject.keywordEmpoderamiento
dc.subject.keywordCiudadanía Digital
dc.subject.keywordInternet
dc.subject.keywordalfabetización digital
dc.subject.keyworddatos abiertos.
dc.subject.keywordDigital participation
dc.subject.keywordEmpowerment
dc.subject.keywordDigital citizenship
dc.subject.keywordDigital literacy
dc.subject.keywordOpen data.
dc.subject.ucmInvestigación social
dc.subject.ucmInternet (Ciencias de la Información)
dc.titleHacia la construcción de una ciudadanía digital. Nuevos modelos de participación y empoderamiento a través de Internet
dc.title.alternativeTowards the construction of the digital citizenship. New models of participation and empowerment through Internet
dc.typejournal article
dcterms.referencesBauman, Z. (2010). Mundo consumo: ética del individuo en la aldea global. Barcelona: Paidós Beer, D. y Burrows, R. (2007). Sociology and, of and in Web 2.0: Some Initial Considerations. Sociological Research Online, 12(5). Disponible en web http://www.socresonline.org.uk/12/5/17.html [Consulta: 27 de mayo de 2015] doi:10.5153/sro.1560 Brändle, G. (2011). Regression and Regression Analisys, in Ritzer, G. & Ryan, J. M. (Eds.), Concise Encyclopedia of Sociology, Oxford: Wiley-Blackwell. Brändle, G. (2014). De la obsolescencia planeada al uso comunitario de los bienes: Opciones de consumo diferenciadas en la sociedad actual, en Veloso, H. y Lima Coelho, S. (Eds.), Responsabilidade Social, Respeito e Ética na Vida em Sociedade, Oporto, Civeri Publishing. Borge, R., Cardenal, A. S. y Malpica, C. (2012). El impacto de internet en la participación política: revisando el papel del interés político. ARBOR Ciencia, Pensamiento y Cultura, 188(756), 733-750. Cáceres, M D., Ruiz, J. A. y Brändle, G. (2009). Comunicación interpersonal y vida cotidiana. La presentación de la identidad de los jóvenes en Internet. CIC. Cuadernos de Información y Comunicación, 14, 213-231. Casero-Ripollés, A. y Gutiérrez-Rubí, A. (2014). ¿Un cambio de paradigma? Democracia y nuevos medios digitales, Telos, 98, 1-3. Castells, M. (2012). Redes de indignación y esperanza. Madrid: Alianza Editorial. Cea d’Ancona, M Á. (2004). Análisis multivariable. Teoría y práctica en la investigación social. Madrid: Síntesis. CIS (2014). Barómetro 3038. Septiembre. Etzioni, A. y Etzioni, O. (1997). Communities: Virtual vs. Real. Science, 277, 295. García, M d. C., del Hoyo, M. y Fernández, C. (2014). Jóvenes comprometidos en la Red: el papel de las redes sociales en la participación social activa. Comunicar, 43, 35-43. http://dx.doi.org/10.3916/C43-2014-03 Fernández, M. J. (2015). Movimientos sociales y acción colectiva. Pasado y presente. Eunsa: Pamplona. Fumero, A. (2011). Sobre redes, personas, empoderamiento y ciudadanía, en Movilforum, Telefónica. Disponible en web http://movilforum.com/sobre-redes-personasempoderamiento-y-ciudadania/ [Consulta: 7 de junio de 2015]. Fundación Telefónica (2015). La Sociedad de la Información 2014. Madrid. Fuster, M. (2013). Horizontes del procomún digital. Documentación Social, 165, 89- 102. Giddens, A. y Sutton, P. W. (2015). Conceptos esenciales de Sociología. Alianza: Madrid. Gutiérrez-Rubí, A. (2015). La transformación digital y móvil de la comunicación política. Barcelona: Ariel. Henríquez, M. (2011). Clic Activismo: redes virtuales, movimientos sociales y participación. F@ro: revista teórica del Departamento de Ciencias de la Comunicación, 13, 28-40. Joyce, M. (ed.) (2010). Digital activism decoded: the new mechanics of change. New York: Idebate Press. Keane, J. y Feenstra, R. A. (2014). Nuevas formas de participación política en el marco de la era digital. Telos, 98. 2-10. Lasén, A. y Martínez, I. (2008). Movimientos, Mobidas y Móviles: Un Análisis de las Masas Mediatizadas, en Sádaba, I. y Gordo, Á. (coords.) Cultura digital y movimientos sociales. Madrid: Catarata. Latour, B. (2005). Reassembling the social. An introductiOn to Actor-Network Theory. Oxford University Press: Oxford. Lewis, K., Gray, K. y Meierhenrich, J. (2014). The Structure of Online Activism. Sociological Science, 1, 1-9. Loncle, P., Cuconato, M., Muniglia, V. y Walther, A. (eds.) (2012). Youth Participation in Europe: Beyond Discourses, Practices and Realities, Bristol: The Policy Press. Pardo, A. y Ruíz, M. Á. (2005). Análisis de datos con SPSS 13 Base. Madrid: McGraw-Hill. Rheingold, H. (2002). Multitudes inteligentes. Gedisa: Barcelona. Runciman, D. (2014). Política. Turner: Madrid. Robles, J. M., Torres, C. y Molina, O. (2010). La brecha digital. Un análisis de las desigualdades tecnológicas en España. Sistema. Revista de Ciencias Sociales, 218, 3- 22. Subirats, J. (2011). Otra sociedad, ¿otra política? Barcelona: Icaria. Subirats, J. (2013). Bienes comunes y contemporaneidad. Algunas reflexiones desde la lectura de Karl Polanyi. Documentación Social, 165, 67-87. Vallespín, F. (2009). Nuevos espacios, nuevas relaciones. La nueva comunidad virtual. Telos, 81, 1-3. Walther, J. B. (1996). Computer-Mediated Communication: Impersonal, Interpersonal, and Hyperpersonal Interaction. Communication Research, 23(1), 3-43. Zubero, I. (2013). De los “comunales” a los “commons”: la peripecia teórica de una práctica ancestral cargada de futuro. Documentación Social, 165, 15-48.
dspace.entity.typePublication
relation.isAuthorOfPublicationde16a843-e062-4b63-97a9-3324da96a0f1
relation.isAuthorOfPublication0bfced81-cd7e-4b5a-afc9-8f1eb8808b77
relation.isAuthorOfPublication.latestForDiscoveryde16a843-e062-4b63-97a9-3324da96a0f1

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
PrismaSocial_2015.pdf
Size:
612.6 KB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections