Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Sobre la producción y la reproducción social de la frialdad

Citation

Abstract

“Nos hemos acostumbrado a lo inhumano. Hemos aprendido a tolerar lo intolerable”, señalaba Eric Hobsbawm constatando un proceso gradual de descivilización en la historia reciente . El incremento de la barbarie en medio de la civilización era para él consecuencia de la vida en un determinado contexto social e histórico, algo que forma parte del oficio de la supervivencia. El siglo XX se abrió con la dicotomía “socialismo o barbarie”; el lado del que se inclinaría la balanza quedaría claro antes de que la divisa better dead than red alcanzara relevancia internacional. El pasado siglo fue –como recuerda el propio Hobsbawm– el más sanguinario de la historia de la humanidad: arrancó con el genocidio armenio y la batalla de Verdun, y llegó a su fin con las masacres de Srebrenica y Ruanda; en su epicentro estaría la quiebra civilizatoria de Auschwitz, que indica un punto de no retorno para todo pensamiento guiado por un interés emancipatorio. Desde entonces las atrocidades no han cesado, y la tolerancia hacia las mismas se ha vuelto más sólida y robusta. Hoy difícilmente podríamos imaginar que un caso como el de Dreyfus pudiera convertirse en un escándalo internacional. El ritmo frenético de la información periodística tiene un aliento cada vez más corto, y el ingente número de catástrofes civilizatorias que percibimos de forma deslavazada y deshistorizada –la persistencia del hambre, homicida en las periferias y cada vez más común en los centros, las múltiples y sangrientas guerras, el goteo ininterrumpido inmigrantes ahogados en el Mediterráneo, los implacables warlords contemporáneos armados de videocámaras digitales, las familias desahuciadas, la irrefrenable expansión de nueva pobreza, los abusos policiales, las torturas, las fronteras rodeadas por vallas con concertinas– genera en el mejor de los casos reacciones de empatía selectiva, poco constante y fácilmente manipulable.

Research Projects

Organizational Units

Journal Issue

Description

Unesco subjects

Keywords