Para depositar en Docta Complutense, identifícate con tu correo @ucm.es en el SSO institucional: Haz clic en el desplegable de INICIO DE SESIÓN situado en la parte superior derecha de la pantalla. Introduce tu correo electrónico y tu contraseña de la UCM y haz clic en el botón MI CUENTA UCM, no autenticación con contraseña.
 

Blood, Sweat, and Research: Menstruation’s Impact on Fieldwork in Natural Science

Citation

Gamboa, S., Cuesta, E., Domínguez-García, V., García-Muñoz, A., Gómez Cano, A. R., López-Guerrero, P., Menéndez, I., Oliver, A., Velado-Alonso, E., Carro-Rodríguez, P. M., & Sanz-Pérez, D. (2025). Blood, Sweat, and Research: Menstruation’s Impact on Fieldwork in Natural Science: . Ecosistemas, 34(1), 2913. https://doi.org/10.7818/ECOS.2913

Abstract

In this article, we examine the often-overlooked impact of menstruation on fieldwork experiences in natural sciences disciplines. We conducted a cross-sectional survey of 429 participants, predominantly women (86.0%) with limited non-binary representation and no transgender men, to investigate the logistical, social, and health-related challenges faced during fieldwork. The survey, combining quantitative and qualitative data, revealed that 86% of respondents have experienced menstruation, with nearly half (48%) reporting significant menstrual pain while working in the field. Quantitative findings indicate that fieldwork logistics rarely accommodate menstrual health needs: 85% of participants reported that standard first aid kits do not include menstrual hygiene products. Additionally, qualitative data highlighted difficulties in communication about menstrual issues, with only 30.5% of respondents feeling comfortable discussing these issues with male supervisors, compared to 59.9% with female supervisors. These findings underscore significant gaps in support for menstrual health during fieldwork. They suggest that practical measures—such as ensuring menstrual products are available in first aid kits and fostering more open dialogue about menstrual health—could improve support for menstruating researchers. However, our results also highlight the need for further research to explore the broader systemic factors underlying these challenges. Ultimately, addressing these gaps may contribute to creating a more inclusive and equitable environment for all researchers.

Research Projects

Organizational Units

Journal Issue

Description

En este artículo, examinamos el impacto, a menudo pasado por alto, de la menstruación en las experiencias de trabajo de campo en las disciplinas de las ciencias naturales. Realizamos una encuesta transversal a 429 participantes, predominantemente mujeres (86.0%), con una representación limitada de personas no binarias y sin hombres trans, para investigar los desafíos logísticos, sociales y relacionados con la salud que se afrontan durante el trabajo de campo. La encuesta, que combinó datos cuantitativos y cualitativos, reveló que el 86% de los encuestados ha experimentado la menstruación, y casi la mitad (48%) reportó un dolor menstrual significativo durante el trabajo de campo. Los hallazgos cuantitativos indican que la logística del trabajo de campo rara vez se adapta a las necesidades de salud menstrual: el 85% de los participantes manifestó que los botiquines estándar no incluyen productos de higiene menstrual. Además, los datos cualitativos destacaron dificultades en la comunicación sobre cuestiones menstruales, ya que solo el 30.5% de los encuestados se sintió cómodo discutiendo estos temas con supervisores masculinos, en comparación con el 59.9% con supervisores femeninos. Estos hallazgos subrayan importantes lagunas en el apoyo a la salud menstrual durante el trabajo de campo. Sugieren que medidas prácticas —como asegurar la disponibilidad de productos menstruales en los botiquines de primeros auxilios y fomentar un diálogo más abierto sobre la salud menstrual— podrían mejorar el apoyo a las investigadoras que menstrúan. Sin embargo, nuestros resultados también destacan la necesidad de realizar investigaciones adicionales para explorar los factores sistémicos más amplios que subyacen a estos desafíos. En última instancia, abordar estas lagunas podría contribuir a crear un entorno más inclusivo y equitativo para todas las personas dedicadas a la investigación.

UCM subjects

Keywords

Collections