Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Epotilonas, una alternativa en el campo de los antitumorales

dc.contributor.advisorGrande González, Mercedes T.
dc.contributor.authorMolinero Muñoz, María
dc.contributor.authorFernández Arberas, Nerea
dc.date.accessioned2023-06-21T06:24:47Z
dc.date.available2023-06-21T06:24:47Z
dc.date.issued2016
dc.description.abstractActualmente el cáncer de mama es el tumor más frecuente entre la población femenina tanto en países desarrollados como en vías de desarrollo y su incidencia aumenta cada año de forma constante. Esta situación está incitando a la investigación de nuevos tratamientos eficaces no solo en etapas tempranas de la enfermedad sino también en estadíos avanzados y casos resistentes. Las epotilonas son metabolitos secundarios de la bacteria Sorangium cellulosum con la propiedad de estabilizar los microtúbulos de las células tumorales, bloqueando así el ciclo celular a nivel de la mitosis. Las primeras síntesis totales se describieron en 1997 por los grupos de Danishefsky1 , Nicolaou 2 y Schinzer3 pero debido a su bajo rendimiento se procedió a su obtención por fermentación. Desde el descubrimiento de su actividad antitumoral hasta la actualidad, se han estudiado las ventajas que ofrecen estos compuestos frente al paclitaxel, fármaco con el mismo mecanismo de acción. Además de tener mayor potencia antiproliferativa de células tumorales, son eficaces en casos de tumores resistentes a los fármacos estabilizadores de microtúbulos. Para aumentar la actividad de estas moléculas se han propuesto ciertas modificaciones que han llevado al desarrollo de nuevas epotilonas más activas. Hasta el día de hoy, se han realizado ensayos clínicos sobre 5 epotilonas. Una de ellas, la ixabepilona, se encuentra aprobada con el nombre de Ixempra® por la FDA desde 2007 para el tratamiento del cáncer de mama avanzado o metastásico. La epotilona D por otro lado, está siendo estudiada como posible fármaco para el tratamiento del Alzheimer.
dc.description.facultyFac. de Farmacia
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statusunpub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/49175
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/66430
dc.language.isospa
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.cdu616-006.04
dc.subject.cdu615.277.3
dc.subject.ucmOncología
dc.subject.ucmFarmacología (Farmacia)
dc.subject.unesco3201.01 Oncología
dc.subject.unesco3209 Farmacología
dc.titleEpotilonas, una alternativa en el campo de los antitumorales
dc.typebachelor thesis
dspace.entity.typePublication

Download

Original bundle

Now showing 1 - 2 of 2
Loading...
Thumbnail Image
Name:
NEREA FERNANDEZ ARBERAS.pdf
Size:
877.48 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
Loading...
Thumbnail Image
Name:
NEREA FERNÁNDEZ ARBERAS.pdf
Size:
1.58 MB
Format:
Adobe Portable Document Format