Publication:
El debate sobre el socorro a los pobres en España durante el siglo XVI

Loading...
Thumbnail Image
Official URL
Full text at PDC
Publication Date
2011
Advisors (or tutors)
Editors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Instituto Politécnico Nacional
Citations
Google Scholar
Research Projects
Organizational Units
Journal Issue
Abstract
Con el paso de la Edad Media al Renacimiento se producen notables cambios sociales caracterizados por el crecimiento del poder económico de la burguesía, la concentración de la población en núcleos urbanos y la aparición de la pobreza también concentrada en las grandes ciudades. Ante este fenómeno, propio del capitalismo moderno, surgen escritores preocupados por este hecho que provocó alarma social. Principalmente fueron filósofos, religiosos y arbitristas que propusieron medidas para remediar esta lacra social. La presente investigación detecta asuntos que no han sido estudiados, propone una taxonomía de las diversas tendencias para solucionar el problema de la pobreza, analiza las ideas de los tratadistas más importantes y reflexiona sobre aspectos similares en el mundo actual.
From the Middle Ages to the Renaissance, there were dramatic social changes characterized by growing economic power of the bourgeoisie, a concentration of population in urban areas and the emergence of poverty also concentrated in large cities. Faced with this phenomenon, typical of modern capitalism, emerging writers were concerned about this fact that caused alarm. These were mainly philosophers, religious and arbitrageurs who proposed to remedy this social scourge. This investigation detects issues that have not been studied, proposing taxonomy of the various tendencies to solve the problem of poverty, and examines the ideas of major writers and reflects on similarities in the world today.
Description
Keywords
Citation
Brunon-Ernst, Anne (2009). Especialista en Bentham y en Foucault, la cual hace este distingo que me parece muy interesante en http://www.ucl.ac.uk/Bentham-Project/ journal/jbs_ernst_foucault.pdf [Consulta 17 de mayo del 2009]. Casado Pérez, Demetrio (1971). Introducción a la Sociología de la pobreza. Madrid: Suramérica. Castro, Manuel (1972). Corre entre los libreros de viejo un artículo a la venta escrito por este autor, titulado Los padres Gabriel del Toro y Felipe Díez, escritores franciscanos del siglo xvi. Es separata de 55 páginas del núm. 28 (núm del núm.24 como equivocadamente aparece a la venta en algunos sitios de Internet) de la revista Cuadernos Bibliográficos, 1972. Obviamente también se puede conseguir consultando dicho número de la revista. Corominas, Joan. (1955-57). Diccionario crítico etimológico de la lengua castellana. Madrid: Gredos, vol. I, letras A-C. Corominas recoge albedrío como derivado del arbitrium latino, pero no arbitrista ni el sentido de este término en el siglo xvi. Correa Calderón, Evaristo (1981). Registro de arbitristas, economistas y reformadores españoles. Madrid: Fundación Universitaria Española. Dávila y Heredia, Andrés (c1675). Tienda de antojos políticos. Madrid. Dávila y Heredia fue un polígrafo español de los epígonos barrocos que intervino en la casi todas las polémicas de su tiempo. Llegó a escribir una obra titulada: A la Europa,el español don Andrés Dávila y Heredia manifiesta que la Algebra es inutil, por lo descubierto en ella hasta el dia de oy, que no es mas que vna curiosidad Aritmetica, intentando su adorno por Geometría. Pruebase esto ser assi, porque no adelante, ni descubre ninguna vtilidad a las partes Matemáticas adoptivas,ni dá luz al beneficio de ningun Arte, sino que es un estudio aparente, sin que del se pueda sacar utilidad. Y porque es muy posible que yo me engañe, desearé que entre los grandes hombres que ay en la Europa, me enseñe alguno lo contrario, porque mi deseo no es sino el de aprender [s.l., s.i., s.a.] ¿Aproximadamente 1675? 16 hojas. Madrid. Biblioteca Nacional de España. Sección de Varios Especiales 123-6.No arremete en este escrito, como se ha dicho, contra el P. Zaragoza, famoso matemático español en toda Europa, sino contra escritores de problemas algebraicos como Fray Lucas del Burgo. La tesis de Dávila no es tan infundada como pudiera parecer en principio. A pesar del descubrimiento de la Geometría Analítica por Descartes en 1637, tardíamente esta ha sido puesta en práctica en nuestro país para resolver los problemas que plantean las Matemáticas, porque estos problemas podían entonces, e incluso hoy día pueden ser resueltos, aunque con menor precisión, por la Geometría. Esta invención suponía, por consiguiente, un esfuerzo innecesario para Andrés Dávila. Domínguez Martínez, Rafael (2002). La riqueza de las regiones. Las desigualdades económicas regionales en España, 1700-2000. Madrid: Alianza Editorial. ISBN 84-206-7349-8. Etreros, Mercedes (1983). La sátira política en el siglo xvii. Madrid: Fundación Universitaria Española. Es uno de los libros más importantes sobre los arbitristas españoles. Precisa una oportuna actualización. Egido, Teófanes (1973). Sátiras políticas en la España moderna. Madrid: Alianza. Es asimismo una obra muy ilustrativa. Gaya Nuño, Juan Antonio (1962). Tratado de mendicidad. Madrid: Taurus. La primera edición fue publicada por la editorial Taurus. Hay una edición reciente publicada en la Fundación José Antonio de Castro, preparada por Consolación Baranda Leturio, pero no es una edición crítica. Esta labor sería imprescindible para conocer algunos aspectos de la pobreza de nuestro país en el siglo xx. Además me parece un libro fundamental por diversas razones: Juan Antonio Gaya Nuño fue catedrático de instituto durante la época de la Segunda República española. Sus manuales de Historia del Arte han dejado huella en los estudios de esta disciplina durante décadas, y está considerado por algunos (Cfr. Historia y crítica de la Literatura española, dir. Francisco Rico. Barcelona: Crítica, 1981, vol. 8, p.346) como el autor de una de las mejores novelas españolas del siglo xx: la Historia del cautivo, de acentuado carácter histórico siguiendo la tradición de los episodios nacionales de Galdós. La obra de Gaya Nuño merece ser objeto de tesis doctoral, al menos su producción creativa que, como él dice, resulta en parte estrafalaria,empezando con El Santero de San Saturio y continuando con Los gatos salvajes. A mí me parece muy divertida y digna de ser analizada desde el punto de vista económico hasta el punto de que me hubiera gustado hacer un análisis comparativo entre la información aparecida en el Tratado de mendicidad y la realidad económica de su tiempo. Gaya, lo mismo que Galdós, además de buenos novelistas, fueron excelentes historiadores. Creo que para conocer los avatares de la guerra de Marruecos pocas cosas hay tan ilustrativas como la Historia del cautivo. Giginta, Miguel De (2000). Tratado de remedio de pobres. Edición y estudio introductorio preparados por Félix Santolaria Sierra. Barcelona: Ariel. Aunque en algunos documentos figura como Miquel, por su origen catalán, sin embargo en la primera edición de esta obra, aparecida en Coimbra, en 1579, aparece como Miguel. Hurtado Torres, Antonio (1980). Pronósticos y lunarios burlescos de los Siglos de Oro.Índice bibliográfico. Cuadernos Bibliográficos, 40, pp. 53-82. Llorca, Albero Vicent (1998). El socorro de los pobres: libertad o regulación. El proyecto humanista de J. Luis Vives y la crítica de Domingo de Soto. Tesis presentada y aprobada, según consta en la base de datos Teseo, en la Universidad de Navarra el 1 de enero de 1998. Fecha rara, tratándose de una Universidad confesional católica que considera dicho día no laborable. Maravall Casesnoves, José Antonio (1968). El mundo social de la Celestina. Madrid: Gredos. Martín Martín, Victoriano (1988). El socorro a los pobres. Los opúsculos de Vives y Soto. Información Comercial Española, núm. 656. Pérez de Herrera Cristóbal, (1975). Discurso del amparo de los legítimos pobres.Edición, introducción y notas de Michel Cavillac. Madrid: Espasa Calpe. Col. Clásicos Castellanos núm. 199, p. xiii. Contiene un amplísimo estudio de 204 páginas con numeración romana. Real Academia Española (1726). Diccionario de Autoridades. Madrid: Francisco del Hierro. ___ (2011). Diccionario de la lengua española. En línea. http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?Tipo_Bus=3&Lema=cultura (Consulta 15 de junio del 2011). Reeder, John (2003). Diccionario de pensamiento económico en España (1500-2000).Madrid: Síntesis; Fundación ICO. Vilar Berrogain, Jean (1973). Literatura y Economía. La figura satírica del arbitrista en el Siglo de Oro. Trad. De Francisco Bustelo García del Real. Madrid: Revista de Occidente. Vives, Juan Luis (1525). Tratado del socorro de los pobres. Originariamente en latín, como sucede con muchas otras obras científicas hasta el siglo xviii por imperativo clesiástico. Hay muchas ediciones, pero una de las más bellas en cuanto a calidad ecdótica es la que conserva la Universidad Complutense de Madrid, cfr. Luis Perdices de Blas y Alfonso Sánchez Hormigo (eds.). 500 años de Economía a través de los libros españoles y portugueses. Madrid: Universidad Complutense et al., 2007, p. 51. Esta edición es traducción del doctor Juan de Gonzalo Nieto Ivarra publicada en Valencia por Benito de Monfort en 1781, pero recientemente en el año 2006 la Generalitat Valenciana ha sacado una traducción anterior inédita del siglo xvi, casi coetánea de la edición princeps en latín,realizada por Bernardo Pérez de Chinchón (el humanista que más libros tradujo de Erasmo). El manuscrito de esta traducción se encuentra en la Biblioteca del Ayuntamiento de Valencia y su calidad está respaldada por un estudio preliminar de Marcel Bataillon. Es la edición que he tenido en mis manos. Fiel a la edición princeps, el nivel de legibilidad sin embargo es bajo porque mantiene las grafías originales del siglo xvi. Wallace, William (2004). Domingo de Soto and the early Galileo: essays on intellectual history. Aldershot: Hants, England; Burlington. ISBN 0-86078-964-0. Obtenido de http://es.wikipedia.org/wiki/Domingo_de_Soto [Consulta 11 de mayo del 2009]. Parece lícito hoy día en el ámbito científico citar la Wikipedia a tenor de los artículos aparecidos en la revista Nature (creada en 1869) una de las más prestigiosas del mundo, que sostiene que dicha obra contiene tantos aciertos y erratas como la Británica, calificada esta última como la obra de consulta más prestigiosa de su género.
Collections