Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Valores cognitivos y contextuales en período de ciencia normal : la medicina clínica

dc.contributor.advisorPérez Sedeño, Eulalia
dc.contributor.authorPérez Sedeño, María Concepción
dc.date.accessioned2023-06-20T14:41:22Z
dc.date.available2023-06-20T14:41:22Z
dc.date.defense2003
dc.date.issued2004
dc.descriptionTesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Filosofía, leída el 26-06-2003
dc.description.abstractEl paradigma de la medicina del siglo XX contiene un concepto de naturaleza femenina impregnado de creencias y valores que han formado parte de la ideología de la sociedad occidental, tradicionalmente organizada como un sistema de género. Filósofos y científicos europeos de los siglos XVI y XVII han mantenido que la mente de la mujere tiene una tendencia al desequilibrio, y como está conectada con su sistema reproductivo, puede ser peligrosa para el feto. En Gran Bretaña estas crrencias fueron utilizadas por la medicina para explicar el origen de las malformaciones congénitas y atribuirlas causalmente a la imaginación maternal. Y en el siglo XIX pasaron a formar parte del concepto de naturaleza femenina que, dirigidas por valores contextuales, elaboraron las ciencias biomédicas. Cuando definieron a las mujeres como naturalezas reproductoras, justificaron la organización social explicando que su posición social subordinada era natural y se debía a que sus funciones mentales estaban debilitadas por sus instintos reproductores. En la medicina del siglo XX se ha mantenido el concepto decimonónico de naturaleza femenina y ha producido consecuencias epistémicas negativas en el diangóstico y tratamiento de muchas enfermedades femeninas. Los valores contextuales que contiene ha producido defectos en la investigación condicionado y limitando la dirección de las hipótesis dañando la objetividad de métodos y teorías. También han causado confusiones en conecptos fundamentales como salud y enfermedad, fisiología y patología, etiología y terapeútica, sexualidad femenina y funciones reproductivas. Por consiguiente, ha impedido que un número considerable de problemas de salud que padecen las mujeres haya sido adecuadamente estudiado, impidiendo que las mujeres recibieran tratamiento. Y la medicina del siglo XX, utilizando la creencia de que en la mujere la mente esta conectada al sistema reproductivo y tiene una tendencia al desequilibrio, ha explicado una serie de patologías ginecológicas con la psicología de la paciente, rompiendo las reglas implícitas del paradigma que sólo permite explicar la enfermedad por medio de mecanismos de naturaleza biológica
dc.description.facultyFac. de Filosofía
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statuspub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/4793
dc.identifier.doib21898777
dc.identifier.isbn978-84-669-1879-4
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/55428
dc.language.isospa
dc.publication.placeMadrid
dc.publisherUniversidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.keywordConocimiento
dc.subject.ucmTeoría del conocimiento
dc.subject.unesco7201 Filosofía del Conocimiento
dc.titleValores cognitivos y contextuales en período de ciencia normal : la medicina clínica
dc.typedoctoral thesis
dspace.entity.typePublication
relation.isAdvisorOfPublication6a9438a2-d1ef-4653-bdbb-428bf680c7f2
relation.isAdvisorOfPublication.latestForDiscovery6a9438a2-d1ef-4653-bdbb-428bf680c7f2

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
T26662.pdf
Size:
798.46 KB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections