Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

La misión educativa jesuítica en la España de 1939 a 1959: el colegio de areneros

dc.contributor.advisorFusi Aizpurúa, Juan Pablo
dc.contributor.authorGarcía Ocón, Jorge
dc.date.accessioned2023-06-20T07:00:38Z
dc.date.available2023-06-20T07:00:38Z
dc.date.defense2012-03-26
dc.date.issued2012-09-21
dc.descriptionTesis inédita de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Geografía e Historia, leída el 26-03-2012
dc.description.abstractEl objetivo del presente trabajo es estudiar la vida y práctica educativas en los colegios jesuíticos de Madrid durante las dos primeras décadas de la dictadura de Franco (1940-1959). Para cumplir dicho objetivo, se estudia, a lo largo del período señalado, el Colegio de la Inmaculada Concepción y San Pedro Claver (Colegio de Areneros), situado en el número 23 de la Calle Alberto Aguilera en Madrid. Se quiere mostrar cómo el pensamiento educativo que regía en el Colegio de Areneros se integró en la realidad educativa española, en la realidad de la Iglesia católica, en la de la Compañía de Jesús, y en la de la sociedad madrileña (y por ende española). Por otro lado, la larga duración del periodo que aquí se estudia conlleva la necesidad de atender a los cambios que se produjeron en la educación católica en España, cuestión que engloba otras varias. En primer lugar, la de cómo fue la pedagogía jesuítica. En segundo lugar, la de qué se enseñaba, prestando especial atención a la formación religiosa por la importancia que ésta tenía para los jesuitas y para el régimen de Franco. En tercer lugar, la de cómo fue la práctica educativa escolar, esto es, la organización escolar, la metodología educativa, los métodos y recursos complementarios (revista, material pedagógico, bibliotecas, actividades lúdicas, deportivas y veraniegas), la orientación escolar, las ofertas educativas propias, el personal, las instalaciones y los recursos económicos. Y en cuarto lugar, cómo fue la proyección exterior de los alumnos de Areneros, esto es, cómo fue su preparación para su inserción en la vida social después del colegio. Y todo ello atendiendo, como ya se ha dicho, a los cambios que tanto en la propia pedagogía jesuítica como en la realidad española fueron produciéndose entre 1939 y 1959.
dc.description.departmentDepto. de Historia Moderna y Contemporánea
dc.description.facultyFac. de Geografía e Historia
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statusunpub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/16492
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/48301
dc.language.isospa
dc.page.total550
dc.publication.placeMadrid
dc.publisherUniversidad Complutense de Madrid
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.cdu27-789.5(460)"1939/59"(043.2)
dc.subject.keywordJesuitas
dc.subject.keywordCompañía de Jesús
dc.subject.keywordPedagogía jesuítica
dc.subject.keywordEspaña
dc.subject.ucmHistoria contemporánea
dc.subject.ucmHistoria de la Educación
dc.subject.unesco5504.02 Historia Contemporánea
dc.subject.unesco5506.07 Historia de la Educación
dc.titleLa misión educativa jesuítica en la España de 1939 a 1959: el colegio de areneros
dc.typedoctoral thesis
dspace.entity.typePublication

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
T33874.pdf
Size:
13.12 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections