Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Análisis de la topografía y deformaciones recientes en el centro de la Península Ibérica

Loading...
Thumbnail Image

Official URL

Full text at PDC

Publication date

2003

Defense date

2000

Advisors (or tutors)

Editors

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
Citations
Google Scholar

Citation

Abstract

Este trabajo se ha planteado como un primer intento de aplicar nuevas técnicas, basadas en Sistemas de Información Geofráfica, para analizar la respuesta del relieve frente a las deformaciones tectónicas. La zona escogida para este análisis es la parte central de la Peninsula Ibérica, dominada por la presencia del Sistema Central, sobre el que existe gran cantidad de información de carácter tectónico, geofisico y geomorfólogico. Dado el carácter de primera aproximación, se ha elegido una escala de trabajo regional, impuesta por la resolución del Modelo Digital de Elevaciones que ha servido de base para los diferentes análisis. Se ha basado, principalmente, en el establecimiento de un modelo topográfico de carácter regional que defina el relive de esta zona. Para ello se ha acudido al análisis espectral bidimensional,que ha permitido, a partir del Modelo Digital de Elevaciones elaborado a tal efecto, aislar una superficie armónica que represente de manera satisfactoria tales alineaciones topográficas del Sistema Central, dispuestas con un espaciado regular, acompañado de una serie de estructuras de dirección norte-sur, que interrumpen y modifican el trazado y la orientación de las ondulaciones. La alta coherencia de las estructuras que caracterizan esta superficiecon la estructura alpina del sistema Central parece indicar su origen tectónico. El análisis de parámetros derivados de la topografia, como las pendientes, orientaciones y rugosidad del terreno, y su relación con la distribución de la red de drenaje, reflejo de su encajamiento, permite delimitar una serie de bloques elevados en tiempos recientes. La relación con los datos geofísicos que reflejan la estructura del subsuelo indica también que se trata de estructuras que afectan a la corteza superior. Estas estructuras son el resultado de un campo de esfuerzos con dirección de acortamiento máximo horizontal según la dirección N150E, persistente en el centro de la Península Ibérica desde el Mioceno hasta la actualidad.

Research Projects

Organizational Units

Journal Issue

Description

Tesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias Geológicas, Departamento de Geodinámica, leída el 30-05-2000

UCM subjects

Unesco subjects

Keywords

Collections