Para depositar en Docta Complutense, identifícate con tu correo @ucm.es en el SSO institucional. Haz clic en el desplegable de INICIO DE SESIÓN situado en la parte superior derecha de la pantalla. Introduce tu correo electrónico y tu contraseña de la UCM y haz clic en el botón MI CUENTA UCM, no autenticación con contraseña.

Arteterapia en la prevención de la violencia con mujeres latinoamericanas inmigrantes en los Estados Unidos

dc.contributor.advisorRigo Vanrell, Catalina
dc.contributor.authorAguilar Félix, Daniela
dc.date.accessioned2023-06-18T08:23:53Z
dc.date.available2023-06-18T08:23:53Z
dc.date.defense2015-10-26
dc.date.issued2016
dc.descriptionTesis inédita de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Educación, Departamento de Didáctica de la Expresión Plástica, leída el 26-10-2015
dc.description.abstractEn el presente trabajo de investigación, titulado: Arteterapia en la prevención de la violencia con mujeres latinoamericanas en los Estados Unidos, se muestra la utilización del arteterapia, como una herramienta educativa y terapéutica para la prevención de la violencia; investigación que fue abordada desde el arte y siguiendo la metodología cualitativa. El proyecto fue realizado en el centro de salud Whittier Street Health Center en Boston, Massachusetts; quien gestionó, patrocinó y apoyó los talleres grupales de arteterapia diseñados para esta investigación. Fueron varios los factores que facilitaron el acogimiento y la aceptación de este proyecto, ya que en los EE.UU. el arteterapia es reconocido como profesión y, particularmente, en el estado de Massachusetts, sus servicios son cubiertos monetariamente por las aseguradoras de servicio médico privado y público del estado, siendo otro de los servicios que el sistema de salud mental ofrece. El arteterapia, que desde hace algunas décadas se ha venido utilizando para la rehabilitación y como instrumento para el autoconocimiento ha sido la herramienta principal de este trabajo. Esta disciplina es utilizada, en ocasiones, con personas que han sufrido abuso sexual o maltrato físico y con grupos de mujeres que han sido maltratadas, para ayudarles a superar su trauma y reintegrarse en la sociedad. A través del arteterapia es posible proporcionar diversos canales de comunicación a las personas de este colectivo que ha sufrido maltratos y han vivido eventos traumáticos repetitivamente, con lo cual, inconscientemente, han perdido la capacidad para expresarse de forma verbal, como mecanismos de defensa para no revivir su doloroso pasado. Estos talleres han sido impartidos, de forma ininterrumpida y sin costo alguno, dentro de las comunidades donde sus participantes viven, estudian y pasan sus momentos de ocio, en un centro comunitario, en una escuela alternativa y en un refugio de emergencia confidencial para sobrevivientes de la violencia. Ofreciendo a sus participantes un espacio seguro y confidencial para la expresión, un lugar para canalizar y externalizar el trauma de la violencia de la cual han sido víctimas, de forma menos dolorosa y amenazadora a través del arte y la creación. La metodología, las técnicas y los materiales utilizados para estos talleres establecieron el puente y la conexión entre la arteterapeuta y las participantes, y sus obras propiciaron el diálogo y se convirtieron en el testimonio de sus vivencias, motivándolas a dar inicio a su proceso de aceptación, aprendizaje y recuperación. Fue un proceso intuitivo, dinámico, creativo y natural de enseñanza-aprendizaje mediante el cual las participantes se sintieron seguras y acompañadas. Además para beneficiarse de estos talleres de arteterapia no se requería talento artístico, sino solo del deseo y la voluntad de superación. La arteterapeuta no interpretó las obras de las participantes, pues eran ellas las que daban significado a su arte. Con esta investigación se pudieron ofrecer 945 talleres de arteterapia a 801 mujeres de entre 18 y 50 años de edad, en un período de 5 años. Sus participantes aprendieron a identificar situaciones en riesgo que pudieran propiciar ser víctimas de la violencia, aprendieron también a tomar conciencia sobre su situación y a reencontrar fuerzas para romper sus silencios; además aprendieron estrategias para la prevención y distanciamiento de la violencia y el fortalecimiento de su autoestima. Logrando con todo esto su conversión en agentes positivos de cambio, en sus vidas y en su comunidad, además de una mejora en su integración en la nueva cultura.
dc.description.departmentDepto. de Didáctica de las Lenguas, Artes y Educación Física
dc.description.facultyFac. de Educación
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statusunpub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/35310
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/26708
dc.language.isospa
dc.page.total460
dc.publication.placeMadrid
dc.publisherUniversidad Complutense de Madrid
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.cdu615.851.82:7(043.2)
dc.subject.keywordTerapia en el arte
dc.subject.keywordArt therapy
dc.subject.ucmEducación artística (Educación)
dc.titleArteterapia en la prevención de la violencia con mujeres latinoamericanas inmigrantes en los Estados Unidos
dc.typedoctoral thesis
dspace.entity.typePublication
relation.isAdvisorOfPublicationbdb062b4-57eb-4824-b21e-c31d05bb6972
relation.isAdvisorOfPublication.latestForDiscoverybdb062b4-57eb-4824-b21e-c31d05bb6972

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
T36777.pdf
Size:
9.27 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections