Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Arteriosclerosis carotidea en niños y adolescentes infectados por el VIH: factores fisiopatológicos implicados

dc.contributor.advisorMellado Peña, María José
dc.contributor.advisorRojo Conejo, Pablo
dc.contributor.advisorMuñoz Fernández, María Ángeles
dc.contributor.authorSainz Costa, Talía
dc.date.accessioned2023-06-18T08:20:48Z
dc.date.available2023-06-18T08:20:48Z
dc.date.defense2014-04-03
dc.date.issued2015-11-25
dc.descriptionTesis inédita de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Medicina, Departamento de Pediatría, leída el 03-04-2014
dc.description.abstractEntre otras patologías asociadas al envejecimiento prematuro, se ha descrito en pacientes infectados por el VIH un aumento de enfermedad arteriosclerótica a una edad relativamente joven. A pesar de ser foco de intensa investigación, las causas del aumento del riesgo cardiovascular en esta población no se conocen con exactitud, debido probablemente a que se trata de un proceso multifactorial. Actualmente existen diferentes métodos no invasivos que permiten evaluar el desarrollo de enfermedad cardiovascular, tales como la medición del engrosamiento de las capas íntima y media arterial (grosor íntima media - GIM), que pueden verse complementados por la determinación de múltiples biomarcadores. En la actualidad, disponer de herramientas que permitan identificar a los sujetos con mayor riesgo de presentar complicaciones asociadas resulta prioritario especialmente en la población única de pacientes con infección de transmisión vertical, con el fin de establecer medidas preventivas que podrían resultar en una mayor calidad de vida y una mejora en la esperanza de vida. En este contexto, los objetivos principales de esta Memoria son:1) Analizar los valores de las GIM en una cohorte de niños y adolescentes infectados por el VIH, en comparación con controles sanos.2) Investigar los posibles factores (clínicos, epidemiológicos, inmunovirológicos e inflamatorios) asociados con un aumento del GIM.3) Analizar la funcionalidad de las lipoproteinas de alta densidad en el contexto de lainfección por el VIH, y su posible papel en el desarrollo de enfermedad cardiovascular.4) Identificar posibles marcadores de complicaciones no asociadas a SIDA en esta población.Se diseñó un estudio multicéntrico, observacional, prospectivo, en el que se incluyeron, entre junio y diciembre de 2011, niños y adultos jóvenes en seguimiento en los hospitales que integran la Cohorte de Madrid de niños y adolescentes infectados por el VIH, así como controles sanos de características comparables. Se determinó el GIM mediante ecografía, y se extrajeron muestras de sangre para determinar perfil lípidico, insulina, glucosa y biomarcadores inflamatorios y cardíacos [PCR, interleucina 6 , mieloperoxidasa , ligando CD40, molécula de adhesión vascular soluble ( sVCAM ), proteína quimio atrayente de monocitos (MCP- 1), P-selectina y CD14 soluble]. La expresión de marcadores de activación y senescencia en células T se midieron por citometría de flujo. En un subgrupo de pacientes, se estudió la función anti-inflamatoria de las lipoproteínas de alta densidad (HDL). En resumen, los resultados recogidos en esta Memoria demuestran que los sujetos infectados por el VIH de forma perinatal presentan aterosclerosis carotidea precoz, en comparación con controles no infectados. Las técnicas ecográficas no invasivas resultan seguras y bien toleradas y permiten el estudio de enfermedad vascular subclínica en población pediátrica. Los niños y adolescentes infectados por el VIH presentan niveles más altos de activación y senescencia inmune, a menudo relacionados con la presencia de carga viral detectable. En ausencia de medidas preventivas específicas, lograr la supresión viral y un adecuado control de las alteraciones metabólicas asociadas al TAR deben ser una prioridad en el manejo de estos pacientes, con el fin de prevenir las enfermedades cardiovasculares en el futuro. La inversión del cociente CD4/CD8 podría permitir identificar a los sujetos en situación de riesgo, y por tanto éste debe ser un marcador a considerar en cuanto al diseño de estrategias orientadas al diagnóstico y tratamiento de los fenómenos de inflamación y activación inmune, en la búsqueda de una mayor calidad y esperanza de vida en la población de pacientes infectados por el VIH por transmisión vertical.
dc.description.departmentDepto. de Salud Pública y Materno - Infantil
dc.description.facultyFac. de Medicina
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statusunpub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/34484
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/26664
dc.language.isospa
dc.page.total297
dc.publication.placeMadrid
dc.publisherUniversidad Complutense de Madrid
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.cdu616.13-002.2(043.2)
dc.subject.keywordArteriosclerosis
dc.subject.ucmPediatría
dc.subject.ucmSistema cardiovascular
dc.subject.unesco3201.10 Pediatría
dc.subject.unesco2411.03 Fisiología Cardiovascular
dc.titleArteriosclerosis carotidea en niños y adolescentes infectados por el VIH: factores fisiopatológicos implicados
dc.title.alternativeAtherosclerosis in HIV infected children and adolescents : related physiopatholgycal factors
dc.typedoctoral thesis
dspace.entity.typePublication
relation.isAdvisorOfPublication6ff13e8f-af28-4158-a876-b14aa4c8c84e
relation.isAdvisorOfPublication.latestForDiscovery6ff13e8f-af28-4158-a876-b14aa4c8c84e

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
T36123.pdf
Size:
8.25 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections