Modelización tridimensional y estimación de recursos del yacimiento de magnesita de Torto (Ceará, Brasil)
Loading...
Official URL
Full text at PDC
Publication date
2024
Defense date
2024
Authors
Advisors (or tutors)
Editors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Citation
Abstract
El yacimiento de magnesita de Torto se encuentra en el municipio de Jucás, Ceará (Brasil). Está ubicado al este del sistema metamórfico de Orós-Jaguaribe (1.8Ga), y se encuentra dentro de la zona de falla de Móvel Orós. Dicha zona de falla viene a ser representada por secuencias de metavulcanitas y cortada por intrusiones volcánicas ácidas y máficas, metamorfizadas en esquistos verdes y granulitas. Las rocas metasedimentarias son predominantemente pelitas, formadas por lutitas alumínicas con intercalaciones de cuarcitas, mármoles calcíticos, dolomíticos y magnesíticos, y cuarcitas carbonáceas. Existe una zonación generalizada en estos mármoles, que son de composición más calcítica al oeste, y de composición magnesítica en la sección central-oriental de la falla de Móvel-Orós. El yacimiento de Torto está formado por mármoles magnésítico y dolomíticos intercalados con lutitas y mármoles impuros. La estructura de los cuerpos mineralizados se da en forma de lentes subestratificadas, de escala kilométrica, con dirección NE-SO. La magnesita es de grano fino, con una textura homogénea, generalmente gris, aunque también presenta tonos blancos cuando está recristalizada. Los principales elementos penalizantes asociados a la explotación de la magnesita son SiO2, Al2O3 y FeO, siendo talco y clorita, que comúnmente se encuentran asociados a zonas de fractura. La mina de Torto actualmente es propiedad de la empresa Magnesitas Navarras S.A (MAGNA) y son los encargados de la explotación del yacimiento actualmente, para la obtención de MgO mediante el calcinado de la magnesita. El objetivo de este Trabajo Fin de Máster es la realización de una modelización geológica y geoquímica en 3-D de la mineralización de magnesitas de Torto. Además, se llevará a cabo una estimación de los recursos en base a un modelo de bloques. El fin último del trabajo es desarrollar unos modelos geológicos y numéricos que puedan ser aplicados de manera directa en la explotación del recurso y que, de manera específica, evalúen la distribución de la sílice como principal elemento penalizante.