Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Dieta, indicadores de salud y caracterización biomorfológica de la población medieval musulmana de Xarea (Vélez Rubio, Almería)

dc.contributor.advisorTrancho, Gonzalo J.
dc.contributor.authorRobledo Sanz, Beatriz
dc.date.accessioned2023-06-20T21:55:47Z
dc.date.available2023-06-20T21:55:47Z
dc.date.defense1998
dc.date.issued2003
dc.descriptionTesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Geografía e Historia, Departamento de Prehistoria, leída el 03-06-1998
dc.description.abstractSe pretende establecer la forma de vida y las características biológicas de la población hispanomusulmana de Vélez Rubio (Almería), para lo cual se plantearon los siguientes objetivos: evaluar el perfil demográfico, el rito de enterramiento y el grado de conservación diferencial de los distintos huesos del esqueleto; realizar un estudio biomorfológico de los huesos largos para estimar el dimorfismo sexual, patrones de actividad y dimensiones corporales; valorar el grado de adaptación al medio a través de distintas manifestaciones patológicas; y establecer el tipo de economía a través del patrón alimenticio mediante análisis de elementos traza en el tejido óseo. Algunos de los resultados más relevantes obtenidos muestran la fragilidad de los estimadores paleodemográficos en el intento de reconstrucción del tamaño de la población estudiada. Se ha detectado que, al menos, un tercio de los varones muestran asimetría cruzada completa entre miembro superior e inferior asociada a la realización de labores agrícolas específicas como son las del arado. Los marcadores esqueléticos, morfológicos y entesopáticos ponen de manifiesto un patrón de actividad distinto en ambos sexos. La alta incidencia de artrosis en articulaciones de muñeca y mano en individuos menores de 40 años, así como de entesopatías de los músculos flexores y extensores de la mano, hace pensar en el probable desarrollo de una actividad artesanal de tipo textil. El patrón alimenticio se centra en un elevado consumo de productos vegetales, especialmente cereales, frutos secos y legumbres, con una ingesta baja de proteínas animales, confirmando la existencia de un tipo de economía agrícola.
dc.description.departmentDepto. de Prehistoria, Historia Antigua y Arqueología
dc.description.facultyFac. de Geografía e Historia
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statuspub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/2499
dc.identifier.isbn978-84-669-1093-4
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/61767
dc.language.isospa
dc.publication.placeMadrid
dc.publisherUniversidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.keywordDieta España Almería Vélez Rubio
dc.subject.ucmHistoria medieval
dc.subject.ucmAntropología (Sociología)
dc.subject.unesco5504.03 Historia Medieval
dc.subject.unesco51 Antropología
dc.titleDieta, indicadores de salud y caracterización biomorfológica de la población medieval musulmana de Xarea (Vélez Rubio, Almería)
dc.typedoctoral thesis
dspace.entity.typePublication

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
T22581.pdf
Size:
22.57 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections