Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

La explotación didáctica del vídeo en el área de lengua castellana y literatura

Loading...
Thumbnail Image

Official URL

Full text at PDC

Publication date

2016

Advisors (or tutors)

Editors

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Citations
Google Scholar

Citation

Abstract

La brecha que existe entre el nuevo orden social surgido con el desarrollo tecnológico y la escuela ha provocado cierta desmotivación de los estudiantes hacia la institución en general y la Literatura en particular. Este trabajo se ha concebido como la puesta en práctica de una de las cuestiones más polémicas e innovadoras en torno a la institución educativa: el uso del vídeo como herramienta de aprendizaje y alfabetización audiovisual. Se ha aplicado en la didáctica de la Literatura desde una doble perspectiva: por un lado, el vídeo como objeto de análisis en el aula de 1º de Bachillerato y, por otro, el material audiovisual como vehículo del conocimiento en 3º de la ESO en el programa PMAR. Con ello se persigue una doble finalidad: en primer lugar, ilustrar desde la práctica la potencialidad didáctica que el uso reflexivo de estos materiales puede reportar al ejercicio pedagógico. El empleo del material audiovisual acompañado de las metodologías orientadas al nuevo concepto de escuela que los cambios sociales han motivado se traduce en beneficios de calidad y eficacia del ejercicio pedagógico. Esta idea enlaza, en un segundo momento, con la pretensión de que los alumnos accedan al conocimiento desde procedimientos poco convencionales según las prácticas habituales de la escuela, en consonancia con sus intereses para motivar así su aprendizaje, partiendo de un ejercicio reflexivo sobre la selección y elaboración de los materiales. Ambas propuestas se articulan para demostrar desde la práctica las maduras disquisiciones teóricas que se han hecho en torno a la necesidad de que la escuela despierte al cambio y, en tanto que institución posibilitadora del desarrollo de los individuos en la sociedad, proporcione las estrategias y atienda a las necesidades de los alumnos en lo que al material audiovisual se refiere.
The gap between the new social order emerged with the technological development and the school has provoked some discouragement of the students towards the institution in general and literature in particular. This work has been conceived as the implementation of one of the issues more controversial and innovative around the educational institution: the use of video as a tool for learning and audiovisual literacy. It hasbeen applied in the teaching of literature from a double perspective: on the one hand, the video as object of analysis in the classroom of 1º of Bachillerato and, on the other hand, audiovisual material as a vehicle of know ledge in 3rd ESO PMAR program. This is pursued a dual purpose: firstly, from practice illustrate the didactic potential the reflective use of these materials can bring to the pedagogical exercise. The use of the audiovisual material accompanied by methodologies oriented to the new concept of school social changes have motivated translates into benefits of quality and efficiency of teaching exercise. This idea connects, in a second stage, with the claim that the students to access knowledge from unconventional procedures according to the usual practices of the school, in keeping with their interests to motivate their learning, so starting from a reflective exercise on the selection and preparation of materials. Both proposals are articulated to demonstrate the mature theoretical disquisitios that have been made on the need that the school wake up to change from practice, and while facilitator institution for the development of individuals in the society, provide strategies and attend to the needs of the students in what to audiovisual material refers.

Research Projects

Organizational Units

Journal Issue

Description

Unesco subjects

Keywords