Para depositar en Docta Complutense, identifícate con tu correo @ucm.es en el SSO institucional. Haz clic en el desplegable de INICIO DE SESIÓN situado en la parte superior derecha de la pantalla. Introduce tu correo electrónico y tu contraseña de la UCM y haz clic en el botón MI CUENTA UCM, no autenticación con contraseña.

La IA generativa en las universidades: oportunidades y retos

Loading...
Thumbnail Image

Official URL

Full text at PDC

Publication date

2025

Advisors (or tutors)

Editors

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Cuadernos de pedagogía. Aranzadi La Ley.
Citations
Google Scholar

Citation

Mercader, C., Arroyo-Sagasta, A., Gómez-Jarabo, I., Alguacil Mir, L., Gómez-Muñoz, E., Ordóñez, M. M., Estévez Mauriz, L., Lara Lara, F., Guerrero-Roldán, A.-E., Barrera-Corominas, A., Robert Guillén, S., Vázquez Clavera, M. I., & de Armas Bertossi, M. B. (2025). «La IA generativa en las universidades: oportunidades y retos». En: J. Gairín & M. Galdames- Calderón (Eds.), El impacto de la IA en los procesos de creación y gestión del conocimiento, pp. 287-317. <https://ddd.uab.cat/record/315720>

Abstract

La IA generativa ya es una realidad en diversos ámbitos personales, sociales, laborales e incluso educativos. Por ello, se hace necesario plantearse cuál es la situación de la IA generativa específicamente en las universidades. Los informes Educause (2023 y 2024) destacan que la IA generativa (IAg) es una tecnología clave especialmente en lo que supone para la evaluación, la ética educativa, los usos apropiados de la tecnología que utiliza IA y la alfabetización en IA de todos los actores que intervienen en el proceso educativo. Ello implica conocer cómo enfocar las herramientas de IAg en la educación para ayudar al profesorado a implementar el DUA, personalizar el aprendizaje o facilitar las tareas más sistemáticas y administrativas de la docencia, entre otras (Baidoo-Any & Ansah, 2023; Poyatos, 2024). Parece innegable que la docencia puede beneficiarse de la IAg pero es indispensable considerar sus límites y la perspectiva ética y jurídica. En esta perspectiva los imperativos éticos exigen la protección de la equidad, la privacidad y la transparencia, primordiales tanto en el ámbito educativo como en el jurídico. Así, en la elaboración y el despliegue de la IA, el cumplimiento de la equidad es fundamental, garantizando la transparencia y el acceso equitativo para todos. Ello conlleva definir las responsabilidades de los desarrolladores y usuarios de IAg, con énfasis en mantener la integridad y la honestidad. La IA generativa no solo debe salvaguardar los valores jurídicos fundamentales, como la eficiencia judicial y legislativa, sino también mejorarlos, enriqueciendo también el sistema educativo (Harasimiuk & Braun, 2023; Nikolinakos, 2023). Para abordar todas estas cuestiones, este capítulo incluye cinco aportaciones que giran en torno a tres pilares en la docencia universitaria y la IAg: docentes, políticas institucionales y consideraciones legales para su implementación. En el primer apartado, las autoras realizan una disertación respecto a lo que significa la formación con IAg y su relación con las competencias digitales. En él, se proponen diversos niveles de dominio que los docentes deberían ir superando para implementar la IA generativa en su docencia con confianza y seguridad. En el segundo apartado, se presenta un cuestionario que permite evaluar el conocimiento, uso y posicionamiento del profesorado universitario respecto a la IAg. En este apartado las autoras sitúan la IAg en la docencia con resultados de los primeros estudios exploratorios respecto al fenómeno. Así, y para indagar en profundidad sobre el fenómeno se describen los bloques, variables e ítems del cuestionario validado por 14 jueces y construido a partir de la revisión bibliográfica. En el tercer apartado se presenta una revisión sistemática de las políticas universitarias de todo el mundo sobre la IAg. En esta revisión se revisan las dimensiones de la gobernanza universitaria responsable en IAg y cuáles son las recomendaciones sobre la elaboración de las políticas. Seguidamente, el cuarto apartado se centra en exclusiva en el marco jurídico y ético que se debe tener en cuenta para la aplicación de la inteligencia artificial en las universidades. El autor del capítulo revisa las leyes, normativas y reglamentos vigentes que rigen la puesta en práctica de la IAg en las universidades. Además, aporta una visión de gobernanza ética y códigos de conducta que las universidades pueden aportar. Para finalizar el capítulo, se incluye una aportación internacional respecto a la presencia de la inteligencia artificial en escenarios educativos. Así, las autoras revisan cómo se está abordando la IAg en diversas universidades de Latinoamérica y compara las aproximaciones que se están tomando. Este capítulo ofrece una visión multidimensional e internacional respecto al fenómeno de la IAg en la docencia universitaria entendiendo que es indispensable una aproximación que incluya tanto el profesorado como políticas institucionales y regulaciones éticas y legales.

Research Projects

Organizational Units

Journal Issue

Description

Keywords