Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Marx desde cero. Para el mundo que viene

Loading...
Thumbnail Image

Full text at PDC

Publication date

2018

Advisors (or tutors)

Editors

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Akal
Citations
Google Scholar

Citation

Abstract

¿Tiene todavía Marx algo que enseñarnos sobre el futuro que se avecina? El objetivo de Karl Marx en El Capital no fue analizar la situación concreta de ningún país o región en una época determinada sino, por el contrario, dilucidar y determinar las leyes propias del capitalismo considerado en toda su pureza, aquellas que el capitalismo impondría en caso de ser suprimidos todos los obstáculos, interferencias y pautas extrañas que lo limitaban. Hoy nos encontramos en un momento histórico de cambio. Ya no es posible dudar al respecto de la tendencia que mantenemos, en forma de «flexibilizaciones», «desregulaciones» y «liberalizaciones». Según avanza este proceso, va emergiendo poco a poco un mundo en el que la lógica del mercado impera sin cortapisas ni restricciones de ningún tipo, ni sociales, ni políticas, ni siquiera humanas. Así pues, no debe extrañarnos la insólita actualidad del pensamiento de Marx. Si las leyes propias del capital vuelven a operar entre nosotros en toda su pureza, recordaremos entonces con estupor la importancia de una obra que, como El capital, tuvo por objetivo precisamente sacarlas a la luz. En todo caso, aún estamos a tiempo de anticiparnos y conocer esas leyes antes de que vuelvan a operar desbocadas. Y esto sin duda puede resultar de utilidad para evitar lo que hoy se presenta como un fatal desenlace.

Research Projects

Organizational Units

Journal Issue

Description

“Marx desde cero. Para el mundo que viene” (336 páginas) es una continuación, y en cierto modo una rectificación importante de nuestra lectura de Marx en El orden de El Capital (un libro en el que, en colaboración con el profesor Luis Alegre Zahonero, consolidábamos lo que hemos llamado una “lectura republicana de Marx”) (cfr. Cuarto Sexenio). El motivo de esta “rectificación” o “aclaración” surgió en el momento en que se me propuso, por parte de Siglo XXI, realizar un Epílogo a la obra de la profesora Clara Ramas San Miguel Fetiche y mistificación capitalistas. La crítica de la economía política de Marx. La profesora Clara Ramas es discípula y colaboradora del Michael Heinrich (autor del prólogo de su libro), el que es sin duda, la mayor autoridad viva sobre la obra de Marx. Por mi parte, intenté en mi contribución, que llevaba por título Epílogo. Sobre el lugar del fetichismo, aclarar cierto desacuerdo con Heinrich y con Ramas respecto al papel que cumple el problema del fetichismo en el orden de las premisas de El Capital de Marx, explicando, de paso, por qué el profesor Luis Alegre y yo habíamos afirmado que el capítulo del “fetichismo de la mercancía” de Marx “no cumplía ningún papel relevante respecto al orden de El Capital” (aunque, por supuesto, su importancia fuera indudable a otros respectos). En principio, mi Epílogo parecía una dura crítica al libro de Clara Ramas (tal y como apreció el editor). En todo caso, mi crítica resultó también ser una autocrítica y una reflexión que dio lugar a un diálogo muy fructífero con la autora. En todo caso, y sin que seguramente lográramos ponernos de acuerdo hasta el final, sí consideré necesaria una reformulación de mi posición de consecuencias importantes respecto a lo que había defendido en El orden de El Capital. El resultado de esta reformulación del problema fue un nuevo libro Marx desde cero, que es el que ahora presentamos en esta evaluación de sexenios. El saldo de esta discusión académica o científica no fue invalidaba lo que habíamos defendido en El orden de El Capital, pero sí completaba lo expuesto desde un punto de vista que ciertamente habíamos descuidado y que, podría resumirse en un punto crucial, expuesto en Marx desde cero con mucha más claridad: el verdadero papel que cumple la teoría del valor en el pensamiento de Marx. Un problema ciertamente fundamental, puesto que el reproche que constantemente se le hace a la economía marxista es haber optado por la teoría laboral del valor frente a las teorías marginalistas. En este sentido, pienso que la discusión con Clara Ramas (y en el trasfondo con Michael Heinrich) fue providencial para nuestra comprensión del pensamiento de Marx.

Keywords