Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Validación de un instrumento de evaluación de las competencias adquiridas en las prácticas clínicas del grado de enfermería de la UCM

dc.contributor.advisorBlanco Rodríguez, José María
dc.contributor.advisorDiz Gómez, Jorge
dc.contributor.authorGonzález Villa, Patricia
dc.date.accessioned2023-06-17T15:14:37Z
dc.date.available2023-06-17T15:14:37Z
dc.date.defense2017-07-12
dc.date.issued2018-02-02
dc.descriptionTesis inédita de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Enfermería, Fisioterapia y Podología, leída el 12-07-2017
dc.description.abstractAnte la necesidad de adaptarse a los cambios sufridos en la sociedad, en la que se impone un mercado laboral altamente competitivo, exigiendo perfiles profesionales más preparados con una actualización permanente de los conocimientos, los sistemas tradicionales de Educación vieron la necesidad de realizar cambios en su estructura educativa por lo que desarrollaron un plan que hoy día se conoce como Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). El nuevo EEES implica desarrollar el aprendizaje y su posterior evaluación basado en competencias. Existen tres elementos comunes aceptados como parte de las competencias, estos son, los conocimientos, las habilidades y las actitudes. De manera que se puede entender el término de competencias, “ como la capacidad de integrar los conocimientos, las habilidades y las actitudes para hacer frente a situaciones cotidianas y nuevas que se presenten a lo largo de la vida”. Este nuevo método de enseñanza – aprendizaje, exigía a las universidades desarrollar nuevas metodologías para la evaluación de los alumnos, que midan si han adquirido las competencias marcadas en cada asignatura. Para ello, existen multitud de herramientas, en docencia cabe destacar como más utilizadas las siguientes: el portafolio, el diario reflexivo, la evaluación clínica objetiva estructurada, la simulación clínica, el trabajo fin de grado, las técnicas de observación como por ejemplo las Rúbricas. Todas las herramientas utilizadas para la evaluación, deben cumplir una serie de características para considerar aceptable su medida, entre las cuales se destacan los conceptos de validez y fiabilidad...
dc.description.facultyFac. de Enfermería, Fisioterapia y Podología
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statusunpub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/46302
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/15519
dc.language.isospa
dc.page.total444
dc.publication.placeMadrid
dc.publisherUniversidad Complutense de Madrid
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.cdu614.253.52(043.2)
dc.subject.keywordEnfermería
dc.subject.keywordNursing
dc.subject.ucmEnfermería
dc.subject.unesco32 Ciencias Médicas
dc.titleValidación de un instrumento de evaluación de las competencias adquiridas en las prácticas clínicas del grado de enfermería de la UCM
dc.typedoctoral thesis
dspace.entity.typePublication
relation.isAdvisorOfPublication6afdbd1b-d2ed-4cad-99be-49c46ec3ecaa
relation.isAdvisorOfPublication4fcf338b-b169-44ad-8472-7cd3e2d48b3d
relation.isAdvisorOfPublication.latestForDiscovery6afdbd1b-d2ed-4cad-99be-49c46ec3ecaa

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
T39555.pdf
Size:
11.67 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections