Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Perfil de la exclusión social en el área metropolitana de Monterrey: procesos sociales y trayectorias vitales

dc.contributor.advisorCortés Alcalá, Luis
dc.contributor.authorGarcía Justicia, Javier José
dc.date.accessioned2023-06-19T16:22:24Z
dc.date.available2023-06-19T16:22:24Z
dc.date.defense2012-07-25
dc.date.issued2013-01-18
dc.descriptionTesis inédita de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, Departamento de Sociología II (Ecología Humana y Población), leída el 25-07-2012
dc.description.abstractUno de los principales problemas que aqueja a nuestras sociedades modernas son los altos grados de pobreza y el consecuente reto de diseñar los mejores caminos para la superación de la misma; pero lejos de ser así, muchos de estos procesos de pobreza se han incrementado y agudizado, especialmente en las grandes urbes. La premisa central de la investigación es que la superación de la pobreza está bloqueada por las dinámicas de exclusión social. El acoplamiento de factores de exclusión socio-económica, socio-cultural y socio-política, aunado a una fuerte segregación espacial, tiende a reforzar, potenciar y perpetuar las formas de pobreza y desigualdad más extremas y persistentes. Para abarcar este planteamiento el diseño de la investigación constó de dos grandes partes: Una primera en la que se abordaron las principales teorías y conceptos comúnmente asociados a la pobreza urbana, como son la teoría de la modernidad y de la dependencia asociados a la teoría de la marginalidad, la cultura de la pobreza y la underclass. La profundización en los diferentes conceptos desembocó en el paradigma de la exclusión social como el que mejor podía ayudar a entender el objeto de estudio, pues ayuda a tener una comprensión relacional de las carencias. Además, la exclusión social pone de manifiesto las tendencias dualizadoras y segregadoras del sistema económico, la progresiva polarización social y el riesgo de fragmentación y desintegración de una parte de la sociedad. En una segunda parte se realizó el planteamiento de la investigación, en donde, para capturar la multidimensionalidad de la exclusión social, fue necesario combinar diferentes ámbitos relativos a los aspectos económicos, laborales, sanitarios, educativos, habitacional, relacional, político-institucional y contextual; además de un número amplio de factores, tanto generadores como potenciadores de la exclusión social, desde un enfoque tanto cuantitativo como cualitativo, aunque el peso de este segundo fue mucho mayor. Para ello se realizaron 17 historias de vida, 10 entrevistas a profundidad a informantes cualificados y dos grupos de discusión. En todo el proceso fue clave y central procurar una correcta representatividad de los sujetos en exclusión, que fuera válida y fiable desde el punto de vista de la investigación. Para ello se escogieron aquellos grupos que respondieran al prototipo de exclusión más común en el área metropolitana de Monterrey, a decir: Personas que sufran o hayan sufrido pobreza económica durante un largo periodo de su vida; adictos, ex adictos y familiares; discapacitados y discapacitados de segundo orden; personas con baja cualificación; personas con alguna enfermedad estigmatizada socialmente; personas que hayan sufrido la violencia de género; indígenas y personas de color oscuro; y personas con una orientación sexual no heterosexual. Los resultados de la investigación vinieron a demostrar ampliamente la premisa planteada al principio y además vino a corroborar que los mecanismos que generan principalmente los procesos de exclusión social en la realidad del área metropolitana de Monterrey son los relativos a los ámbitos cultural-simbólico y al político-institucional, reflejados en el debilitamiento de las redes sociales, el no reconocimiento de los derechos sociales y el acceso a la ciudadanía, la dominación e imposición cultural, además de la debilidad de las políticas públicas para hacer frente a estas situaciones de exclusión, pobreza y marginalidad.
dc.description.departmentDepto. de Sociología Aplicada
dc.description.facultyFac. de Ciencias Políticas y Sociología
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statusunpub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/17798
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/37134
dc.language.isospa
dc.page.total381
dc.publication.placeMadrid
dc.publisherUniversidad Complutense de Madrid
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.cdu316.344.7(72)(043.2)
dc.subject.keywordExclusión Social
dc.subject.keywordMarginación
dc.subject.keywordPobreza
dc.subject.keywordMonterrey
dc.subject.ucmAntropología (Sociología)
dc.subject.unesco51 Antropología
dc.titlePerfil de la exclusión social en el área metropolitana de Monterrey: procesos sociales y trayectorias vitales
dc.typedoctoral thesis
dspace.entity.typePublication
relation.isAdvisorOfPublicationb0c8f1b6-b079-4fca-98bd-8c1143ef489b
relation.isAdvisorOfPublication.latestForDiscoveryb0c8f1b6-b079-4fca-98bd-8c1143ef489b

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
T34110.pdf
Size:
5.74 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections