Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Evaluación de la personalidad mediante el modelo de Theodore Millon en el ámbito laboral

dc.contributor.advisorSánchez López, María del Pilar
dc.contributor.authorAparicio García, Marta Evelia
dc.date.accessioned2023-06-20T14:36:07Z
dc.date.available2023-06-20T14:36:07Z
dc.date.defense2001
dc.date.issued2004
dc.descriptionTesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Psicología, Departamento de Psicología Diferencial y Psicología del Trabajo, leída el 26-09-2001
dc.description.abstractEl modelo de personalidad de Theodore Millon sirve de punto de partida para analizar el modelo mediante el Inventario Millon de Estilos de Personalidad (MIP) en el ámbito laboral. El MIPS es un instrumento construido para evaluar la personalidad normal y ha sido adaptado y baremado recientemente en población española (Sánchez-López, Díaz y Aparicio, 2001). En el trabajo presentado se evalúa la validez convergente del inventario con tres grupos laborales. El primer estudio se ha realizado en un proceso de promoción interna con teleoperadores de una empresa que se presentaban a un puesto superior de coordiandores. El segundo estudio consiste en un proceso de selección de auxiliares de clínica paa trabajar en el Gobierno Vasco. Y el tercer estudio consta de personas que se presentan a una selección para trabajar como Becarios de Comercio Exterior en las embajadas españolas en el extranjero. Con estos tres grupos se analizan las correlaciones existentes entre el MIPS y tres cuestionarios, el 16 PF-5 de Cattell (adaptado por Russell y Karol, 1996), el BFQ de Caprar, Barabarenelli y Borgogni (1995) y el IPV (Inventario de Personalidad para Vendedores del "Centre de Psychologie Apliquée" de París, TEA 1990). Además del análisis de la validez convergente se analizan los perfiles diferenciales de personalidad en los tres grupos, diferenciando entre las personas que superan el proceso de selección y las que no. Los resultados indican que las correlaciones predichas entre estos cuestionarios y el MIPS se cumplen en su mayor parte y que el MIPS tiene una estructura correlacional en España similar a la de EEUU. Los perfiles diferenciales obtenidos permiten asegurar que el MIPS discrimina entre los grupos, aunque su poder predictivo mejoraría si se construyeran perfiles teóricos previos a los procesos de selección y se tuvieran en cuenta para la toma de decisiones
dc.description.departmentDepto. de Psicología Social, del Trabajo y Diferencial
dc.description.facultyFac. de Psicología
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statuspub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/4512
dc.identifier.doib21864056
dc.identifier.isbn978-84-669-2363-7
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/55147
dc.language.isospa
dc.publication.placeMadrid
dc.publisherUniversidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.keywordPersonalidad Tests
dc.subject.ucmPersonalidad
dc.subject.ucmPsicología diferencial
dc.subject.ucmPsicometría
dc.subject.unesco6111 Personalidad
dc.subject.unesco6105.01 Psicología Diferencial
dc.subject.unesco6105.05 Psicometría
dc.titleEvaluación de la personalidad mediante el modelo de Theodore Millon en el ámbito laboral
dc.typedoctoral thesis
dspace.entity.typePublication
relation.isAuthorOfPublication5097622d-28f7-4dbe-8ecd-05d0b878ba03
relation.isAuthorOfPublication.latestForDiscovery5097622d-28f7-4dbe-8ecd-05d0b878ba03

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
T25306.pdf
Size:
5.74 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections