Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Imaginarios y figuras en el cine de la postransición

dc.contributor.authorSánchez Noriega, José Luis
dc.date.accessioned2024-10-08T10:44:42Z
dc.date.available2024-10-08T10:44:42Z
dc.date.issued2019
dc.descriptionContiene índice, introducción y biografía de autores
dc.description.abstractEl cine español durante los gobiernos socialistas de las dos últimas décadas del XX se caracteriza por la fuerte crisis con la reducción del número de películas, la disminción de espectadores y el cierre de salas en un primer momento. Las nuevas regulaciones y mecanismos de subvención (ley Miró) y la consiguiente caída de la producción, el acceso de nuevas generaciones de cineastas, los cambios en la exhibición con el vídeo doméstico y las nuevas “ventanas” de las cadenas de televisión, el cine hecho por mujeres, la renovación de los géneros, el aumento del público a finales de los noventa, la emergencia de nuevos temas y preocupaciones sociales, las sensibilidades de la primera generación nacida en democracia, etc. son algunos de los factores y cuestiones a tener en cuenta en este período del cine y de la sociedad española de recuperación de las libertades, construcción de la democracia y consolidación de derechos sociales. Complementario del trabajo de análisis de películas desarrollado en Trayectorias, ciclos y miradas del cine español (1982-1996) (Barcelona, Laertes, 2017), se ofrecen aquí una quincena de estudios que trazan caminos para un mayor conocimiento del período. Se hace hincapié en el cambio de los noventa con un público más receptivo hacia las rupturas y sensibilidades de los nuevos cineastas, desde las aportaciones de las mujeres tras la cámara (Coixet, Bollaín, Chus Gutiérrez, etc.) al cine más popular de Álex de la Iglesia o Santiago Segura, pasando por los creadores más singulares (Villaronga, Bigas Luna, Medem, Guerin). También tienen su lugar aproximaciones a los temas y conflictos contemporáneos, a las fuentes narrativas, a las reformulaciones de los géneros y a los roles de los personajes de mujeres que figuran en las ficciones españolas de esos años.
dc.description.departmentDepto. de Historia del Arte
dc.description.facultyFac. de Geografía e Historia
dc.description.refereedFALSE
dc.description.sponsorshipMinisterio de Economía y Competitividad (Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación)
dc.description.statuspub
dc.identifier.isbn978-84-16783-71-7
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/108750
dc.language.isospa
dc.page.total306
dc.publication.placeBarcelona
dc.publisherLaertes
dc.relation.projectIDHAR2015-66457-P
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.keywordCine español
dc.subject.keywordPosmodernidad
dc.subject.ucmHumanidades
dc.subject.unesco6203 Teoría, Análisis y Critica de las Bellas Artes
dc.titleImaginarios y figuras en el cine de la postransición
dc.typebook
dspace.entity.typePublication
relation.isAuthorOfPublication07f55b96-0e53-4d4f-81f2-8fb1ff6972c5
relation.isAuthorOfPublication.latestForDiscovery07f55b96-0e53-4d4f-81f2-8fb1ff6972c5

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
Imaginarios-figuras-introducción.pdf
Size:
6.19 MB
Format:
Adobe Portable Document Format