Tributación y cooperativismo: el régimen fiscal de las cooperativas no agropecuarias (CNA) en Cuba
dc.contributor.author | Simón Otero, Liliana | |
dc.contributor.author | Carballo Moya, Adoración | |
dc.date.accessioned | 2023-06-17T08:55:42Z | |
dc.date.available | 2023-06-17T08:55:42Z | |
dc.date.issued | 2020 | |
dc.description.abstract | Los sistemas tributarios modernos regulan, para las cooperativas, un conjunto de incentivos fiscales que buscan fundamentalmente impulsar su creación por encima de otros sujetos económicos y motivar la inversión y la creación de fondos sociales. En el caso particular de Cuba, donde impera un sistema económico socialista, la necesidad de incentivar formas de propiedad social por encima del sector privado, cobra aún mayor significación, lo que se reconoce en los Lineamientos de la política económica y social, aprobados en el VI Congreso del Partido Comunista de Cuba, el 18 de abril de 2011 y en el Séptimo Período Ordinario de Sesiones de la VII Legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular el 1 de agosto de 2011. Es por eso que, además de las tradicionales cooperativas agropecuarias, en el año 2012 se haya aprobado la creación de cooperativas denominadas “no agropecuarias”. Estas cooperativas gozan de un régimen tributario especial, regulado en la Ley No. 113 que se promulgó en ese propio año, liderado por los beneficios recibidos en el impuesto que grava la renta (Impuesto sobre Utilidad Per cápita); sin embargo, el sacrificio fiscal que encierra este tipo de regulaciones no tiene razón de ser, si estas no están encaminadas al desarrollo de esta forma de gestión; lo que en este caso resulta cuestionable, ya que la aprobación de nuevas cooperativas está suspendida y los posibles beneficios no están encaminados a promover la inversión. | |
dc.description.abstract | Modern tax systems regulate, for cooperatives, a set of fiscal incentives that fundamentally seek to promote their creation over other economic subjects and motivate investment and creation of social funds. In the particular case of Cuba, where a socialist economic system prevails, the need to incentivize forms of social property over the private sector, acquires even greater significance, which is recognized in the Guidelines of the economic and social policy, approved in the VI Congress of the Communist Party of Cuba on April 18, 2011 and the Seventh Ordinary Session of the VII Legislature of the National Assembly of the People´s Power on August 1, 2011. That is why, in addition to the traditional agricultural cooperatives, in 2012 the creation of cooperatives called “non- agricultural” was approved. These cooperatives enjoy a special tax regime, regulated by Law No. 113 that was enacted in the same year, led by the benefits received in the tax levied on income (per capita income tax). However, the fiscal sacrifice involved in this type of regulation has no reason to be, if these are not aimed at the development of this form of management, which in this case is questionable, since the approval of new cooperatives is suspended and the Potential benefits are not aimed at promoting investment. | |
dc.description.department | Escuela de Estudios Cooperativos | |
dc.description.faculty | Fac. de Ciencias Económicas y Empresariales | |
dc.description.refereed | TRUE | |
dc.description.status | pub | |
dc.eprint.id | https://eprints.ucm.es/id/eprint/63076 | |
dc.identifier.doi | 10.5209/reve.65489 | |
dc.identifier.issn | 1885-8031 | |
dc.identifier.officialurl | https://doi.org/10.5209/reve.65489 | |
dc.identifier.relatedurl | https://revistas.ucm.es/index.php/REVE/index | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.14352/7517 | |
dc.issue.number | 134 | |
dc.journal.title | REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos | |
dc.language.iso | spa | |
dc.page.initial | e65489 | |
dc.publisher | Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Escuela de Estudios Cooperativos | |
dc.rights | Atribución 3.0 España | |
dc.rights.accessRights | open access | |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by/3.0/es/ | |
dc.subject.jel | K34 | |
dc.subject.jel | K40 | |
dc.subject.jel | K49 | |
dc.subject.keyword | Empresa social | |
dc.subject.keyword | Incentivos | |
dc.subject.keyword | Impuestos | |
dc.subject.keyword | Promoción de la inversión | |
dc.subject.keyword | Fondos sociales. | |
dc.subject.keyword | Social enterprise | |
dc.subject.keyword | Incentives | |
dc.subject.keyword | Taxes | |
dc.subject.keyword | Investment promotion | |
dc.subject.keyword | Social funds. | |
dc.subject.ucm | Derecho tributario | |
dc.subject.ucm | Cooperativas | |
dc.subject.unesco | 5605.06 Derecho Fiscal | |
dc.title | Tributación y cooperativismo: el régimen fiscal de las cooperativas no agropecuarias (CNA) en Cuba | |
dc.title.alternative | Taxation and cooperativism: the fiscal regime of the non-agricultural cooperatives (CNA) in Cuba | |
dc.type | journal article | |
dcterms.references | Aguilar Rubio, M. (2015) Los principios cooperativos en la legislación tributaria. CIRIEC-España. Revista Jurídica de Economía Social y Cooperativa, Nº 27. Aguilar Rubio, M. (2016) El régimen fiscal de las cooperativas y el derecho de la Unión Europea. Boletín de la Asociación Internacional de Derecho Cooperativo, Nº 50. ISSN: 1134-993x • ISSN-e: 2386-4893. Artana, D. y Templado, I. (2015) La eficacia de los incentivos fiscales. El caso de las zonas francas de exportación de Costa Rica, El Salvador y República Dominicana. Editorial: Banco Interamericano de Desarrollo. BID. Barrera Cerezal, J.J., De Luis Esteban, J.M., Julia Igual, J. y Montolio Hernández, J.M. (1991) El nuevo régimen fiscal de las cooperativas, FUNDESCOOP. Camps Rodríguez, D. (2017) Las cooperativas no agropecuarias en Cuba. Experiencias y prácticas. Revista IDELCOOP, Nº 222, pp. 68-85. ISSN 0327-1919. Caselman, (1952) The cooperative movement and some of its problems, Philosophical librarie, New York. Disponible en: https://www.journals.uchicago.edu/doi/10.1086/257299. Chamorro Zarza, J. A (2006) La fiscalidad de las empresas de economía social: una referencia a las políticas fiscales de fomento de las cooperativas y de las sociedades laborales, pp.277-297. ISBN: 84-8406-257-0. Acceso en: https://dialnet.unirioja.es. Cruz Padial, I. (2016) Una síntesis de algunos modelos de tributación de los beneficios empresariales: realidades y propuestas. Revista de contabilidad y tributación, Nº 400. FMI, OCDE, ONU Y BANCO MUNDIAL (2015) Opciones para el uso eficaz y eficiente de los incentivos fiscales a la inversión en países de ingreso bajo. Informe para el grupo de trabajo sobre el desarrollo del G-20. Disponible en: https://www.imf.org.pdf. Fraile Fernández, R. (2015) Las reservas de capitalización y nivelación de la nueva ley del impuesto de sociedades y su virtualidad para las entidades sociales. Revista vasca de economía social, Nº 12. Gascón Hernández, J. (1954) Las cooperativas ante el impuesto. Revista de Administración Pública, Nº 14. Instituto de Estudios Políticos, Madrid. Hinojosa Torralvo, J. J (2010) Fiscalidad y financiación de las cooperativas: ¿a qué juega la Unión Europea?, en CIRIEC-España. Revista de Economía pública, social y cooperativa, Nº 69 Lara Gómez, G. (2018) Los incentivos tributarios para las cooperativas financieras de Colombia, Costa Rica y México. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, Primer Cuatrimestre, Nº 127, pp. 159-180. DOI: 10.5209/reve.59772. Maqueira, A. y J. Triana (2016) El sector no estatal desde la perspectiva institucional, en M. Bergara e V. Hidalgo, Transformaciones económicas en Cuba: una perspectiva institucional, Departamento de Economía de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República, Montevideo, y la Facultad de Economía de la Universidad de La Habana, pp. 315-333. Marín Hita, L. (2014) Las Cooperativas no Agropecuarias en Cuba. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, Segundo Cuatrimestre, Nº 115, pp. 132-158. DOI: 10.5209/rev_REVE.2014.v114.44294. Mesa Tejeda, N. T. (2015) Cooperativas no agropecuarias: razones para un nuevo cuerpo legal cooperativo en Cuba, en R. Pérez Torres y O. E Pérez Villanueva, Miradas a la economía cubana: análisis del sector no estatal, Editorial Caminos, La Habana, pp. 63-73. Murillo Jorge, M. (2017) Intervención de Marino Murillo Jorge en el Palacio de las Convenciones en el X Período Ordinario de Sesiones de la VIII Legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular. Disponible en: http://www.granma.cu/cuba/2017-12-22/los-problemas-que-hemos-enfrentado-en -la-actualizacion-son-mas-complejos-y-mas-profundos-que-lo-que-habiamos-pensado-22-12-2017-02-12-01. Odriozola Guitart, S. y Palma Arnaud, A.R. (2016) Cooperativas no agropecuarias en el sector de la construcción en La Habana: un análisis de su gestión. Economía y Desarrollo, Vol. 159, Nº 1. ISSN 0252-8584. Ordoñez de Haro, C (2006) La fiscalidad de las sociedades cooperativas en España, en CIRIEC-España, Revista de Economía pública, social y cooperativa, Nº 54. Patón García, G. (2006) Las políticas fiscales y el estado de bienestar. Acceso en: https://www.ual.es/congresos/econogres/docs/institucional2/paton.pdf. Piñeiro Harnecker, C. (2014) Diagnóstico preliminar de las cooperativas no agropecuarias en La Habana, Cuba, en Economía Cubana: Transformaciones y Desafíos, Ciencias Sociales, La Habana. Romero Civera, A. (2010) La fiscalidad aplicada a cooperativas en Europa y la reforma del régimen fiscal en España. CIRIEC-España. Revista de Economía pública, social y cooperativa, Nº 69. Rodríguez Musa, O., Hernández Aguilar, O. y Dueñas Bejerano, J. L. (2016) Un acercamiento al régimen tributario de las cooperativas no agropecuarias en Cuba. Propuestas para su perfeccionamiento. Boletín de la Asociación Internacional de Derecho Cooperativo, Nº 50. ISSN: 1134-993x • ISSN-e: 2386-4893. Rodríguez Musa, O. (2017) La constitucionalización de la cooperativa: una propuesta para su redimensionamiento en Cuba. Brasilia, IBECOOP, Vincere Associados. ISBN: 978-85-67549-04-0. Sarduy González, M. (2013) Apuntes sobre Administración Financiera Gubernamental, Félix Varela, La Habana. Tracey, J. (1950) The taxation of cooperatives, H. Plunkett Foundation. Valdés Lobán, E. (2002) La imposición sobre el consumo en Cuba. Valoración crítica y propuesta de reforma, Publicaciones Universidad de Alicante, Alicante, España. Varona Alabern, J. E. (2009) Extrafiscalidad y dogmática tributaria. Marcial Pons, Madrid, Barcelona, Buenos Aires. Vuotto, M. (2016) Las cooperativas no agropecuarias y la transformación económica en Cuba: políticas, procesos y estrategias. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, Primer Cuatrimestre, Nº 120, pp. 149-181. DOI: 10.5209/reve.49697. | |
dspace.entity.type | Publication |
Download
Original bundle
1 - 1 of 1