Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Estudio mediante técnicas no invasivas del efecto de la programación fetal sobre el crecimiento postnatal en el cerdo ibérico

dc.contributor.advisorGarcía Real, María Isabel
dc.contributor.advisorGonzález de Bulnes, Antonio
dc.contributor.advisorAstiz, Susana
dc.contributor.authorBarbero Fernández, Alicia
dc.date.accessioned2023-06-18T08:10:30Z
dc.date.available2023-06-18T08:10:30Z
dc.date.defense2015-07-08
dc.date.issued2015-10-22
dc.descriptionTesis inédita de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Veterinaria, leída el 08-07-2015.
dc.description.abstractLa investigación en ganado porcino se caracteriza por su doble utilidad en Producción Animal y como modelo para Medicina Humana. El cerdo es uno de los modelos de obesidad más empleados en nvestigación biomédica. Entre las diferentes razas porcinas, el cerdo Ibérico se caracteriza por presentar un polimorfismo en el gen que codifica el receptor de la leptina, que constituye un síndrome de resistencia a la leptina¿ similar al encontrado en humanos y que condiciona su elevada tendencia al engrasamiento y desarrollo de obesidad. Estudios recientes realizados en otras especies animales confirman que los síndromes de obesidad y alteraciones metabólicas no sólo están modulados por caracteres genéticos sino también por modificaciones epigenéticas relacionadas con el nivel nutricional de la madre durante la fase prenatal. Este concepto se conoce como Programación del desarrollo.El objetivo del presente trabajo consistió en valorar los efectos de la programación fetal, en respuesta a cambios en la nutrición materna durante la gestación, sobre el metabolismo, desarrollo y composición corporal de la descendencia durante el periodopostnatal y hasta alcanzar el peso adulto en el cerdo Ibérico, así como su modulación en base al sexo del individuo.Para ello se utilizaron cerdos Ibéricos procedentes de distintos grupos experimentales, diferenciados por el plano nutricional de sus madres durante la gestación (alimentadas en exceso o en defecto), y por la dieta durante el periodo de Crecimiento juvenil.En estos animales se estudió el desarrollo postnatal mediante técnicas morfométricas y el engrasamiento mediante técnicas de imagen (ultrasonografía y resonancia magnética (RM)). Además, se analizaron parámetros bioquímicos relacionados con el metabolismo.Para la utilización de la RM se desarrolló un protocolo de exploración de las regiones anatómicas de interés (RAIs) y los puntos de medición más relevantes.Los resultados de este primer experimento indicaron que las tres RAIs útiles se encontraban a la altura del pilar diafragmático y a nivel de la segunda y tercera vértebra lumbar. Una vez puesta a punto, se aplicó de manera rutinaria la técnica de RM. En el segundo experimento se determinó el efecto de la malnutrición materna, por exceso o por defecto y en distintas etapas de la gestación, sobre los patrones de crecimiento, adiposidad y características metabólicas de la descendencia tras exponer a ésta a un ambiente obesogénico durante el desarrollo juvenil; asimismo, se evaluó el efecto modulador del sexo del individuo. En el tercer experimento se llevó a cabo el mismo estudio en hembras nacidas de madres con restricción nutricional durante los dos últimos tercios de gestación, que induciría procesos de retraso del crecimiento intrauterino; en este caso, la descendencia fue expuesta a un ambiente postnatal adecuado (con alimentación controlada y posibilidad de ejercicio), no obesogénico.Los resultados de ambos experimentos muestran que las modificaciones en la nutrición materna durante la gestación, producen cambios significativos sobre el fenotipo de la descendencia al nacimiento. Sin embargo, este fenotipo está fuertemente modulado por la nutrición postnatal, de manera que el consumo de dietas hipercalóricas durante el periodo juvenil, durante el proceso de recría o de cebo, conlleva un excesivo engrasamiento en estos animales, sin embargo, la presencia de un ambiente postnatal adecuado evita los altos niveles de engrasamiento, las alteraciones en el metabolismo glucídico y lipídico y por tanto, el desarrollo del Síndrome Metabólico.Estos resultados en el ámbito de la Producción Animal, puede constituir una estrategia de manejo ganadero que dé lugar a una progenie más sana, más productiva y a una posible mejora de las características de los tejidos. En el ámbito de la Biomedicina, amplía los conocimientos de la programación del desarrollo y permite ratificar al cerdo Ibérico como modelo translacional en este campo de la investigación
dc.description.facultyFac. de Veterinaria
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statusunpub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/33723
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/26489
dc.language.isospa
dc.page.total125
dc.publication.placeMadrid
dc.publisherUniversidad Complutense de Madrid
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.cdu636.4(043.2)
dc.subject.keywordCerdos
dc.subject.keywordSwine
dc.subject.ucmGanado porcino
dc.subject.unesco3104.08 Porcinos
dc.titleEstudio mediante técnicas no invasivas del efecto de la programación fetal sobre el crecimiento postnatal en el cerdo ibérico
dc.typedoctoral thesis
dspace.entity.typePublication
relation.isAdvisorOfPublication318873aa-cf1d-4f56-8cff-a8dcf4ff106c
relation.isAdvisorOfPublication.latestForDiscovery318873aa-cf1d-4f56-8cff-a8dcf4ff106c

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
T36572.pdf
Size:
8.49 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections