Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Mecanismos moleculares que relacionan la obesidad con el carcinoma hepatocelular

Loading...
Thumbnail Image

Official URL

Full text at PDC

Publication date

2016

Advisors (or tutors)

Editors

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Citations
Google Scholar

Citation

Abstract

La obesidad es un importante problema de Salud Pública en nuestro país y en todo el mundo y, además de ser un factor común de riesgo para diversas afecciones, como la diabetes mellitus tipo 2 y la enfermedad cardiovascular, es la causa principal del hígado graso no alcohólico, siendo esta la enfermedad hepática más frecuente en los países desarrollados. Diferentes estudios clínicos han demostrado que la obesidad, no sólo tiene un papel relevante en las fases iniciales del hígado graso no alcohólico, sino que también aumenta el riesgo de progresión hacia formas más evolucionadas de enfermedad hepática, como la cirrosis y el carcinoma hepatocelular (HCC).1La resistencia a la insulina, una de las alteraciones metabólicas más comunes de la obesidad, produce un aumento del flujo de ácidos grasos no esterificados al hígado debido al incremento de la hidrólisis de los triglicéridos del tejido adiposo por una activación mantenida de la lipasa sensible a la insulina. La hiperinsulinemia y el aumento de la producción hepática de glucosa, que se producen como consecuencia de la resistencia a la insulina, inducen diferentes factores de transcripción que activan de nuevo la lipogénesis hepática. Hay biomarcadores altamente relacionados con estos procesos de inflamación y estrés oxidativo, como es el factor de necrosis tumoral alfa. El objetivo de este trabajo es estudiar los mecanismos moleculares que subyacen a la estrecha relación que existe entre la obesidad y el carcinoma hepatocelular, realizando una revisión bibliográfica científica acerca de los factores que se suponen como nexo de unión; en concreto del factor de necrosis tumoral alfa. Se lleva a cabo mediante una revisión bibliográfica de artículos ya realizados por investigadores a nivel mundial a través de PubMed, documentación mediante libros científicos acerca de obesidad y carcinoma hepatocelular, consulta de revistas de ámbito profesional en las que se mencionan las patologías a estudiar, programa "Uptodate" del área de citostáticos Hospital Universitario Infanta Sofía. Tras la documentación realizada, podemos afirmar que existen mecanismos moleculares sobreexpresados en pacientes obesos regulados por biomarcadores específicos (TNF alfa) que relacionan la obesidad con el carcinoma hepatocelular (CHC). La esteatohepatitis no alcohólica, la infiltración hepática de grasa asociada con la obesidad, el síndrome metabólico y la diabetes son factores en el desarrollo de HCC. 4 La esteatohepatitis no alcohólica es muy frecuente en pacientes obesos, esto puede derivar en algunos casos en CHC. Debido al aumento de la prevalencia de obesidad a nivel mundial podemos estar ante un número inmenso y en crecimiento de pacientes predispuestos a padecer enfermedad hepática a lo largo de su vida, que progrese hacia estados cancerígenos, como el carcinoma hepatocelular. Con el proceso de obesidad el tejido adiposo aumenta la cantidad de adipoquinas pro y anti inflamatorias liberadas, sustancias que están implicadas en muchas de las manifestaciones clínicas. En una primera etapa el tejido adiposo del paciente obeso se vuelve resistente a la acción de la insulina debido a la acción de alguna de estas adipoquinas, como el factor de necrosis tumoral α (TNF-α).

Research Projects

Organizational Units

Journal Issue

Description

Unesco subjects

Keywords