Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

La metaforología en Blumenberg, como destino de la analítica existencial

Loading...
Thumbnail Image

Official URL

Full text at PDC

Publication date

2005

Defense date

2004

Advisors (or tutors)

Editors

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
Citations
Google Scholar

Citation

Abstract

Este trabajo ofrece un punto de vista fructífero desde el que abordar la extensa, fragmentaria y compleja obra de Blumenberg: entenderla como una discusión crítica con la filosofía de la existencia heideggeriana. Blumenberg entiende que su metaforología es la verdadera realización de la reflexión ontológica propuesta por Heidegger sobre la finitud de la existencia. Su crítica pone en cuestión nociones básicas de la hermenéutica ontológica de Heidegger, y concluye que un pensamiento serio sobre la finitud de la existencia exige abordar ésta desde la antropología, otorgándole así a esta carácter ontológico. La noción clave en este giro a la antropología es la de Entlastung del Absolutismus der Wirklichkeit. Una vez sentada esta tesis, el trabajo aborda el pensamiento antropológico de Blumenberg muy dependiente de autores como Plessner, Gehlen, Jonas, Alsberg, etc., en un amplio capítulo, en el que aparecen nociones básicas como retórica, metáfora, principio de razón insuficiente, reducción instintiva, etc., y que se extiende también a las convicciones éticas y políticas del autor. Se prepara así la descripción de la metaforología realizada en el último capítulo, en el que destaca su consideración ambivalente como anestésico y como desveladora de la finitud, así como la definición y análisis de nociones tan importantes en Blumenberg como las de metáfora absoluta, polisemia, memoria, comprensión de sí, etc. Especial relieve tiene la comprensión de Blumenberg de la función ética del filósofo. En las conclusiones se recogen las que pensamos son las principales aportaciones de Blumenberg al pensamiento, así como algunas consideraciones críticas, con las que se intenta dar la justa medida de un autor imprescindible para entender el proyecto filosófico de la Modernidad.

Research Projects

Organizational Units

Journal Issue

Description

Tesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Filosofía, Departamento de Filosofía Teorética I (Metafísica y Teoría del Conocimiento), leída el 13-10-2004

UCM subjects

Keywords

Collections