Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

La cirugía ambulatoria en un hospital público del grupo 5: aspectos organizativos, económicos y de gestión de lista de espera quirúrgica

dc.contributor.advisorNogales Espert, Ángel
dc.contributor.advisorMartínez Hernández, David
dc.contributor.authorBaratas de las Heras, Miguel Ángel
dc.date.accessioned2023-06-20T07:30:54Z
dc.date.available2023-06-20T07:30:54Z
dc.date.defense2009-04-22
dc.date.issued2010-01-12
dc.descriptionTesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Medicina, Departamento de Pediatría, leída el 22-04-2009
dc.description.abstractLa Institución Hospitalaria se desarrolla rápidamente en los últimos siglos de la historia del hombre, modificándose en poco tiempo según avanzaba la técnica quirúrgica y las exigencias sociales de rápida cura con ausencia de dolor. En las últimas décadas surge la técnica quirúrgica sin ingreso que se acompaña de la satisfacción de los pacientes que la utilizan. La hipótesis de nuestra tesis era que mejorando la eficiencia de la práctica clínica, sustituyendo procesos hacia programas ambulantes y aumentando el rendimiento quirúrgico, influimos favorablemente en la situación de la lista de espera y en los costes anuales. Desconocemos que evolución tendrán las complicaciones, reclamaciones y encuestas de satisfacción, pero deseamos que al menos no empeoren .Los objetivos se han marcado para comparar la actividad quirúrgica con ingreso en relación a la ambulante. Analizamos mediante estudio descriptivo la totalidad de intervenciones realizadas, de forma retrospectiva, los años 2002 y 2003, cuya muestra correspondía a 27.108 pacientes y de forma prospectiva el año 2004, cuya muestra era de 14.780 pacientes. Era necesario comparar la actividad quirúrgica estudiada con las encuestas de satisfacción de los pacientes, las complicaciones que generaban y los costes de cada servicio a través de la contabilidad analítica periódica. Los resultados obtenidos muestran que la ambulatorización de procesos en nuestro medio es una alternativa eficiente a la cirugía convencional. Concluimos que: a) La lista de espera quirúrgica se reduce significativamente. b) Incrementamos el Índice de Sustitución, el número de intervenciones programadas y las sesiones quirúrgicas. c) El principal motivo de suspensión de intervenciones es la incomparecencia del paciente. d) Reducimos el coste unitario medio de las intervenciones ambulantes un 27%. e) La satisfacción de los pacientes y la reducción de las complicaciones que se obtienen con la modificación de la práctica quirúrgica, nos indican que la calidad de la atención no se ve perjudicada.
dc.description.departmentDepto. de Salud Pública y Materno - Infantil
dc.description.facultyFac. de Medicina
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statuspub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/9820
dc.identifier.isbn978-84-692-9944-9
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/48888
dc.language.isospa
dc.page.total236
dc.publication.placeMadrid
dc.publisherUniversidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.cdu617-089(043.2)
dc.subject.keywordCirugía mayor ambulatoria
dc.subject.keywordGestión
dc.subject.keywordIndicadores
dc.subject.keywordHospitales
dc.subject.ucmCirugía
dc.subject.unesco3213 Cirugía
dc.titleLa cirugía ambulatoria en un hospital público del grupo 5: aspectos organizativos, económicos y de gestión de lista de espera quirúrgica
dc.typedoctoral thesis
dspace.entity.typePublication
relation.isAdvisorOfPublication5d4e8338-c8c4-4d12-9280-107a7b5418c0
relation.isAdvisorOfPublicationa32cb793-62d2-4b43-8579-8c48c2474e9d
relation.isAdvisorOfPublication.latestForDiscovery5d4e8338-c8c4-4d12-9280-107a7b5418c0

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
T31482.pdf
Size:
1.71 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections