Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Simulación Clínica para la docencia de la Bioética en Ciencias de la Salud

dc.contributor.authorVelasco Sanz, Tamara Raquel
dc.contributor.authorGuerra Llamas, María Isabel
dc.contributor.authorHerreros Ruiz-Valdepeñas, Benjamín
dc.contributor.authorMoreno Milán, Beatriz
dc.contributor.authorMower Hanlon, Lydia Frances
dc.contributor.authorPascual Segovia, María Jesús
dc.contributor.authorPinto Pastor, María Del Pilar
dc.contributor.authorRobledano Consentini, Verónica
dc.date.accessioned2023-06-17T10:36:10Z
dc.date.available2023-06-17T10:36:10Z
dc.date.issued2021-06-30
dc.descriptionhttps://www.youtube.com/watch?v=gaejtaD2THQ
dc.description.abstractEn Ciencias de la Salud existe una creciente preocupación en cómo pueden adquirir los estudiantes las competencias prácticas sin perjudicar directamente a los pacientes, especialmente en procesos tan complejos como la comunicación de malas noticias o la identificación de conflictos éticos. Una de las estrategias formativas que se ha diseñado para ello es la Simulación Clínica cuyo objetivo es garantizar la seguridad y fomentar el trabajo en equipo, siendo clave poder facilitar dicha herramienta bajo la docencia virtual. Esto permite a los estudiantes interiorizar conceptos, ser críticos antes determinadas actitudes y hacer un entrenamiento de la toma de decisiones ante conflictos éticos. La Simulación Clínica se basa en técnicas de experiencias de aprendizaje estructuradas, donde se enseñan procesos y escenarios clínicos, que suponen una eficaz herramienta para la medición de competencias tanto en la ejecución de un proceso como en el trabajo en equipo, permitiendo adquirir hábitos de comportamiento que disminuyen las posibilidades de sufrir un daño, especialmente cuando se vaya a realizar directamente sobre el paciente. Algunos de los elementos clave de la simulación son: Establecer un objetivo claro y estructurado (uso de guiones); Escenarios y equipos lo más realistas posibles (para su desarrollo virtual será necesario la elaboración de material interactivo mediante el uso de medios audiovisuales específicos que han demostrado ser un material de enorme utilidad educativa en ciencias de la salud, especialmente en el ámbito de la bioética); Deben ser repetitivos ; Los niveles de competencias deben estar adaptadas al grado de dificultad; Se deben incorporar como parte clave de los programas formativos tanto pregrado como posgrado. Para mejorar el aprendizaje, además de la simulación se realizará un Debriefing o Feed-Back a través de la plataforma virtual para realizar una reflexión rigurosa que permita analizar los valores, conocimientos y actitudes que guían las actuaciones de los profesionales. Se basará por tanto en la revisión del evento simulado, a través de la conversación entre el profesor y los estudiantes, en la que los participantes analizarán sus acciones y reflexionarán para mejorar o mantener su rendimiento en el futuro. El objetivo de este proyecto es evaluar el impacto de la simulación clínica virtual en la adquisición de competencias en el ámbito de la bioética en estudiantes de enfermería y medicina. El equipo investigador tiene una gran experiencia en la elaboración e implementación de material audiovisual para la docencia en bioética, pero al no existir un material específico de este tipo para la docencia virtual, con este proyecto se pretende ofrecer al estudiante las herramientas necesarias que le posibiliten adquirir las competencias para poder enfrentarse a situaciones reales en la práctica asistencial.es
dc.description.departmentSección Deptal. de Radiología, Rehabilitación y Fisioterapia (Enfermería)
dc.description.facultyFac. de Enfermería, Fisioterapia y Podología
dc.description.refereedFALSE
dc.description.statussubmitted
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/66641
dc.identifier.pimcd248
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/10016
dc.language.isospa
dc.publication.placeMadrid
dc.relation.ispartofseriespimcdPIMCD2020
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.keywordBioética
dc.subject.keywordSimulación
dc.subject.keywordDocencia
dc.subject.keywordEnfermería
dc.subject.keywordMedicina
dc.subject.knowledgeCiencias de la Salud
dc.subject.ucmMedicina
dc.subject.ucmBioética (Medicina)
dc.subject.ucmEnfermería
dc.subject.unesco32 Ciencias Médicas
dc.subject.unesco32 Ciencias Médicas
dc.titleSimulación Clínica para la docencia de la Bioética en Ciencias de la Saludes
dc.typeteaching innovation project
dspace.entity.typePublication
relation.isAuthorOfPublication69241230-f76c-4c30-9b5b-cb55442d5291
relation.isAuthorOfPublication0067a381-f8c5-48bb-b228-eb8e388806fb
relation.isAuthorOfPublicatione7d1ed1c-d2dc-4409-bd80-17e35e4781ad
relation.isAuthorOfPublication6e8235a3-80ce-4a92-a6e8-aa448931000e
relation.isAuthorOfPublicatione335fac6-0c35-4a65-bbed-65284ed52224
relation.isAuthorOfPublication.latestForDiscovery69241230-f76c-4c30-9b5b-cb55442d5291

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
MEMORIA PROYECTO Nº 248 2020_21.pdf
Size:
260.72 KB
Format:
Adobe Portable Document Format