Para depositar en Docta Complutense, identifícate con tu correo @ucm.es en el SSO institucional: Haz clic en el desplegable de INICIO DE SESIÓN situado en la parte superior derecha de la pantalla. Introduce tu correo electrónico y tu contraseña de la UCM y haz clic en el botón MI CUENTA UCM, no autenticación con contraseña.
 

Prosodia y comunicación oral: nuevos modelos para el aprendizaje de la locución con la IA de voz iielevenlabs

Citation

Abstract

El presente proyecto de innovación docente tiene como principal objetivo poner en contacto a alumnado y profesorado universitario con herramientas de IA para el aprendizaje de las características prosódicas en diferentes modelos de locución, tanto en contextos profesionales formales como informales. Para ello, se empleará la IA de voz IIElevenLabs.

Research Projects

Organizational Units

Journal Issue

Description

La enseñanza de la prosodia en las asignaturas de Lengua Española supone un pilar fundamental en la formación del alumnado de CC. de la Información, pues la locución se convertirá en una herramienta básica en su desempeño laboral: en la grabación y emisión de anuncios, retransmisión de contenidos, doblaje actoral, interpretación, etc. Aprender las nociones del campo de la prosodia solo desde un enfoque teórico podría resultar insuficiente dado su perfil más aplicado. En el aula, trabajamos con modelos de locución para aprender rasgos prosódicos como la intensidad, la velocidad, el tono o el timbre. Habitualmente, los tomamos del material disponible en Internet, especialmente de YouTube. Son modelos muy útiles para reflejar varios grados de formalidad e informalidad, y nos ayudan a materializar estas características prosódicas en nuestras explicaciones. No obstante, creemos que este material podría complementarse con nuevos inputs de referencia que impliquen un trabajo de aula más activo para el alumnado. Esta tarea no es sencilla: por ejemplo, pedirles hablar en público e incluso grabar su voz en clase suele ser difícil, sobre todo en los primeros años de formación universitaria en los que perciben que tienen que mejorar o refinar algunas destrezas orales, especialmente en el registro formal. En un momento en el que es cada vez más frecuente incluir inteligencias artificiales (IA) en contextos docentes, creemos oportuno plantear la incorporación de IA de clonación de voz para obtener nuevos modelos de locución. Este tipo de IA imita y reproduce voces de personas de un modo realista, para lo que incluso replican matices distintivos del habla e incluso logran aportar rasgos de emocionalidad distintos (p.ej., tristeza, alegría, solemnidad, etc.). Muchas de estas IA permiten subir grabaciones de la voz del usuario/a; otras, directamente, pueden transformar texto plano a voz en cuestión de segundos (lo que se conoce como TTS, Text to Speech). El principal objetivo del presente proyecto de innovación es que alumnado y profesorado se familiaricen con el uso de estas IA más avanzadas y sistematizar su uso en relación con la enseñanza de la prosodia. De los resultados obtenidos, esperamos comprobar qué beneficios pueden surgir de su incorporación en el aula, tanto en relación con la creación y mejora de la locución en distintos ámbitos, como, desde una perspectiva pedagógica más general, en relación con la posibilidad de lograr un aprendizaje más significativo al incorporar una nueva fuente que, además, no es pasiva para el alumnado. Para ello, hemos seleccionado la IA IIElevenLabs, que permite ajustar parámetros como intensidad, velocidad o estilo, en voces masculinas y femeninas, y con una amplia biblioteca de registros. Como resultado, se generan locuciones diferentes basadas en la transformación de texto a audio o la transformación de una voz grabada en otra distinta. Estas funcionalidades son interesantes para trabajar cómo un texto pensado para ser oralizado debe estructurarse de forma distinta al texto pensado para ser leído, y, en un nivel más concreto, analizar cómo generar y mejorar locuciones para radio, televisión, cine o publicidad. El alumnado puede, además, contrastar con los discursos orales ya existentes en medios de comunicación y redes para, posteriormente, crear ya su propio discurso e incorporar todos los rasgos trabajados. En el caso de alumnado Erasmus, sería altamente beneficioso trabajar con este tipo de modelos, concretos y generados en clase, para mejorar aspectos de su interacción en un contexto real de aula.

UCM subjects

Keywords