Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Creatividad & melancolía: un estudio psicobiológico de las dimensiones de la personalidad en el artista plástico contemporáneo

dc.contributor.advisorNavarro Goig, Gema
dc.contributor.advisorFelipe Fernández, Carmen de
dc.contributor.advisorRomero Rodríguez, Julio
dc.contributor.authorMorac, Socorro
dc.date.accessioned2023-06-18T08:12:46Z
dc.date.available2023-06-18T08:12:46Z
dc.date.defense2015-09-09
dc.date.issued2015-10-30
dc.descriptionTesis inédita de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Bellas Artes, Departamento de Dibujo I (Dibujo y Grabado); leída el 9-09-2015
dc.description.abstractEl estudio de las relaciones entre la creatividad artística y la melancolía, llamada comúnmente depresión y actualmente considerada una de las fases del trastorno depresivo bipolar, tiene amplios antecedentes, no sólo por los misterios que aún encierra la creatividad, sino por los avances de las ciencias del cerebro. Los avances en psicobiología del arte, neuroestética y neurobiología de la creatividad nos permiten poner en duda el mito de la posible relación entre el genio y la locura. Además, las nuevas teorías de la personalidad y sus trastornos nos alejan de las definiciones categóricas y nos centran en las dimensiones de la misma, como si se tratara de una sucesión de grises que fluctúan del blanco al negro, de modo que podremos acercarnos con más amplitud de criterios a este complejo tema. En el mundo actual los trastornos de salud mental van a la vanguardia de otros problemas de salud. Con esta investigación puntual queremos acercarnos científicamente a la realidad de este problema en el ámbito artístico. Esta tesis consta de dos partes bien definidas, una teórica y otra práctica y tiene como objetivo general indagar la probable relación entre la creatividad artística y la melancolía, desde el punto de vista de la psicobiología del arte y aproximarnos a los conceptos de arte, creatividad, personalidad y psicopatología de acuerdo a los avances del siglo XXI; y como principal objetivo específico observar el comportamiento y la personalidad del artista plástico contemporáneo con la finalidad de reunir la información necesaria para responder a la cuestión que nos hemos planteado, que es posible ser creativo sin tener trastornos de salud mental. Nuestro método es mixto ¿descriptivo y comparativo con un diseño correlacional- porque se han obtenido los datos mediante documentación directa, bibliografías y aplicando el test TCI-R-67 de Pedrero-Pérez de 2009, para comparar estadísticamente los resultados de nuestra muestra de 50 artistas con los de dos poblaciones diferentes, una de población general y otra de población adicta proporcionada por el CAD San Blas de Madrid. Puede observarse que la mayor parte de las diferencias significativas se establece entre la muestra clínica y las otras dos; la muestra de artistas obtiene puntuaciones similares a las de población general con las siguientes excepciones: puntúa más que la muestra de población general en Persistencia y Excitabilidad Exploratoria; y a su vez puntúa más que la de población general y que la de adictos, en Autodirección y Cooperatividad, pero sobre todo en Autotrascendencia. Después de agrupar a las personas que cumplían la distribución de las puntuaciones de cada uno de los tipos caracteriales definidos por Cloninger, se obtuvieron las distintas agrupaciones. Los artistas se agruparon en su gran mayoría, un 26 por ciento, en la tipología caracterial equilibrado u organizados de Cloninger y una pequeña cantidad, 4 por ciento, en los desorganizados o esquizotípicos. Observamos también que desde todos los tipos temperamentales se puede acceder a la tarea creativa, pero en menor proporción los ambivalentes, es decir aquellos que tienen una lucha interna entre el estriado y la amígdala. En este trabajo de investigación guiado por la Teoría Dimensional de la Personalidad de Cloninger, en el cual hemos comparado una población de artistas mayores de 50 años con una población general y con una población de adictos podemos decir que los artistas son personas que están muy cerca de lo normal y lejos del mito que presupone un nexo entre creatividad y melancolía; pero se necesitan posteriores estudios para confirmar la sospecha que no existe una personalidad creativa y que, desde cualquier tipo caracterial o temperamental se puede acceder a la creatividad. Por ahora podemos concluir que los artistas se diferencian de la población general y de la población adicta por tener mayor Excitabilidad Exploratoria, mayor Persistencia y mayor Autotrascendencia.
dc.description.departmentDepto. de Dibujo y Grabado
dc.description.facultyFac. de Bellas Artes
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statusunpub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/33861
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/26528
dc.language.isospa
dc.page.total369
dc.publication.placeMadrid
dc.publisherUniversidad Complutense de Madrid
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.cdu7:159.974(043.2)
dc.subject.cdu159.974:7(043.2)
dc.subject.keywordCreación artística
dc.subject.keywordartista
dc.subject.keywordmelancolía en el arte
dc.subject.keywordarte y enfermedades mentales
dc.subject.keywordCreation
dc.subject.keywordartist
dc.subject.keywordmelancholy in art
dc.subject.keywordart and mental illness
dc.subject.ucmCreación artística
dc.titleCreatividad & melancolía: un estudio psicobiológico de las dimensiones de la personalidad en el artista plástico contemporáneo
dc.typedoctoral thesis
dspace.entity.typePublication
relation.isAdvisorOfPublicationf1225de2-2b29-4ce7-8805-8d035bfe0f1f
relation.isAdvisorOfPublication.latestForDiscoveryf1225de2-2b29-4ce7-8805-8d035bfe0f1f

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
T36613.pdf
Size:
12.77 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections