Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

La recepción de Richard Wagner en Madrid (1900-1914)

dc.contributor.advisorEli Rodríguez, Victoria
dc.contributor.authorOrtiz de Urbina Sobrino, Paloma
dc.date.accessioned2023-06-20T14:46:59Z
dc.date.available2023-06-20T14:46:59Z
dc.date.defense2003
dc.date.issued2004
dc.descriptionTesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Geografía e Historia, Departamento de Arte III (Contemporáneo), leída el 18-09-2003
dc.description.abstractRichard Wagner constituye un caso único de recepción, determinada por su pluralidad. Nunca antes ni después, en la historia de la música, encontramos un compositor con una repercusión cultural de tan marcado carácter multidisciplinar. Esta multidisciplinaridad viene dada por la propia concepción de Wagner del drama operístico como obra de arte total (Gesamtkunstwerk), concebida como fusión de elementos musicales y extramusicales dentro de un nuevo concepto artístico. Al igual que ocurriera en otras capitales europeas, la recepción de la obra de Ricahrd Wagner en Madrid se caracteriza por una fuerte incidencia social y se documenta no sólo en la música sino también en otras manifestaciones culturales: en la estética del arte (musical y extramusical), en las artes plásticas (particularmente en la escenografía y en la pintura) y en la literatura (especialmente en lo que se refiere a la narrativa y a la lírica). La recepción wagneriana en la capital se documenta ya a finales del siglo XIX, pero es a partir de 1900 cuando el wagnerismo se presenta, al igual que en el resto de Europa, como un fenómeno social consolidado que, progresivamente, alcanzará niveles de auténtica apoteosis hacia 1911, año de nacimiento de la Asociación Wagneriana de Madrid. La enorme incidencia social se manifiesta particularmente a través de la creciente presencia gráfica e inconográfica del compositor en la prensa periódica y a través la publicación de numerosas traducciones al castellano de su obra, de las que esta tesis ofrece una exhaustiva catalogación, hasta ahora inexistente. Al igual que en el resto de Europa, la Primera Guerra Mundial repercutirá muy negativamente en la imagen de la cultura alemana en España, provocando un brusco y repentino rechazo de la obra de Richard Wagner en Madrid a partir de 1914.
dc.description.departmentDepto. de Historia del Arte
dc.description.facultyFac. de Geografía e Historia
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statuspub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/5233
dc.identifier.doib22204763
dc.identifier.isbn978-84-669-1999-9
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/55632
dc.language.isospa
dc.publication.placeMadrid
dc.publisherUniversidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.keywordWagner
dc.subject.keywordRichard
dc.subject.keyword1813-1883 Crítica e interpretación
dc.subject.ucmCompositores
dc.titleLa recepción de Richard Wagner en Madrid (1900-1914)
dc.typedoctoral thesis
dspace.entity.typePublication
relation.isAdvisorOfPublicationd2d76ee4-8160-440d-9d7b-2f3ce5de5171
relation.isAdvisorOfPublication.latestForDiscoveryd2d76ee4-8160-440d-9d7b-2f3ce5de5171

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
T26883.pdf
Size:
176.38 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections